Oscura decisión. ¿China invierte, Inglaterra juzga?*
El gobierno solicita a la Legislatura de Entre Ríos autorización para dos obras de acueductos enormes en el Norte de la Provincia, con inversión, financiación y seguros de China y justicia y derecho Ingles. La transparencia de los actos de gobierno, bajo la enorme responsabilidad en el ejercicio de la democracia diaria, es una utopía y un deber.
1-Un proceso institucional retorcido
La realidad de la presencia del Estado Chino, su banco, aseguradora y empresa constructora, de escala económico financiera enrome, en Entre Ríos, lo que no es un cuento; sí muestra, en estos días, el lado oscuro o la contra cara más extraña y apresurada de desarrollo de un mega proyecto integrado por dos acueductos multimillonarios para el endeudamiento público en beneficio privado, que en el marco del derecho ambiental y constitucional Argentino, simplemente se puede calificar de ilegal, abusivo y oscuro.
La velocidad impuesta por el gobierno es apresurada, frente a la inexistencia de impulso administrativo y participativo del proceso institucional de análisis, debate y evaluación de los estudios de impacto ambiental realizados conforme el derecho ambiental vigente en la provincia, el país y en el contexto del derecho internacional, incluso en el marco de las débiles o demasiado flexibles normas de financiamiento global para obras como las de los acueductos planificados en el Norte de la Provincia de Entre Ríos.
Un texto oficial, firmado en el mes de Julio de 2014, señala la no existencia de expediente ni resolución alguna que apruebe estudios de impactos positivos y/o negativos ambientales sobre los dos proyectos señalados. Sin embargo la provincia ha logrado la media sanción en Senadores de una Ley que autoriza las obras proyectadas y la concreción de su financiación, sin acompañar el Poder Ejecutivo como Anexo del proyecto de ley, el «Memorándum de Entendimiento» con el Gobierno y/o sociedades chinas involucradas (State Construction Engineering Corporation LTD y Sinosure[2]). El proyecto de ley -con media sanción- autoriza un endeudamiento enorme y se compromete a la remisión de otro proyecto de ley para iniciar procesos de expropiación para la obra, en no más de seis meses para su sanción legislativa. En pocas palabras, se desconoce públicamente el acuerdo con China y sus actores, se niega acceder al mismo por vía administrativa y formal, incluso frente a la Oficina Anticorrupción, no se lo aprueba como Anexo en la iniciativa de Ley que nos ocupa y por lo tanto, dicho texto, como un tesoro, se encuentra guardado o escondido, bajo no sabemos cuántas llaves.
Precisando, existen solicitudes formales de acceso a la información pública y ambiental y presentaciones ante la Oficina Anticorrupción para acceder a dicho Acuerdo, Convenio, Memorándum, desde hace meses, gestionados por la Fundación M´Biguá. El silencio es absoluto. Está todo demasiado secreto. Entonces la pregunta, ¿por qué? La respuesta, hasta donde conocemos, un poco más abajo.
No se puede expropiar, no se puede acordar una obra pública que interconecta por lo menos tres cuencas, sin un proyecto o proyectos previamente aprobados y con sus estudios de impactos ambientales, también aprobados por la autoridad ambiental competente y publicados los Edictos necesarios, sus Resoluciones y Decretos, previo a los proyectos de obra definitivos, como así indica, la diversa y rica legislación, debe ser. Más aún en este caso, donde se necesitaría una «Evaluación Ambiental Estratégica», totalmente independiente de la gestión e intereses de los contratados de manera directa para el desarrollo de la obra y su especial modalidad de financiación, lo cual ya es de delicada gravedad institucional, por la ausencia o inexistencia de los procesos públicos de estudios de impactos, las herramientas de participación ciudadana aplicables y con libre acceso a la información pública amplia y de previa consideración ciudadana.
2- ¿Y los otros sectores involucrados?
¿Qué dice el Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua de Entre Ríos?
¿Cuál es la opinión de CONINAGRO, FARER, Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina, Colegio de Ingenieros Agrónomos y Colegio de Ingenieros Civiles?, todos miembros permanentes de la CORUFA. Convocamos a que se expresen públicamente, más allá que por la ley de Aguas Provincial, así lo deben hacer.
3- Las recientes Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, descartadas
El Gobierno de Entre Ríos persiste en ignorar los recientes fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre acceso a la información pública en el Caso Ciccone (liderado como actor por un Legislador de la Nación, legitimado por el alto Tribunal y por lo tanto, además considerado ciudadano, el Dr. Gil Lavedra) y de las Represas proyectadas en Santa Cruz, también, como en el caso que nos ocupa, con financiación China y jurisdicción en Inglaterra.
La gestión del agua, no tiene secretos. Es éste el problema del Gobierno y los legisladores oficialistas. El agua es un derecho humano fundamental y su gestión democrática es clave, central y así dispuesta por la legislación. Entre Ríos, como su noble y privilegiado nombre lo señala, es un paraíso que no se merece secretos para la política de su mayor riqueza, el agua.
Los señores Senadores autorizan a realizar una obra, cuya razón de ser en el marco de acuerdos previos que lo constituyen, le son, en principio, desconocidos en cuanto a su rol de constructor del derecho. Y si el legislador oficialista los conoce, lo es de manera oculta, cerrada. De lo que no existe duda, es que para el pueblo de la Provincia de Entre Ríos, dicho «Memorándum de Entendimiento» o cualquier otro tipo de acuerdo previo existente con China, resulta desconocido e inaccesible hasta ahora. Consecuentemente dicho acuerdo o memorándum no ha sido ratificado o aceptado por la Cámara Alta, lo que no es un tema secundario en el presente caso, pues la delegación de poder, resulta ser, ciega y por lo tanto más que reprochable, jurídica y más aún, políticamente.
Estamos visualizando un ejemplo más, quizás el mayor, de retroceso institucional, formal y real, frente a la norma mayor que en el 2008 la provincia celebró, su nueva Constitución, delicadamente en relación al desconocimiento del nuevo derecho ambiental, sus principios, operatividad y herramientas.
No es un dato menor, que en estos momentos la Corte Suprema de Justicia de la Nación tenga bajo su consideración otro caso sobre las Represas hidroeléctricas de la Provincia de Santa Cruz, por falta de estudios de impacto ambiental completos, y como hemos afirmado, bajo el marco de contratación de financiamiento bancario de origen Chino.
4- Imperios socios para la no transparencia
Quizás no está del todo claro, que acordar con un país no democrático, como China, no implica automáticamente y bajo punto de vista razonable alguno -más allá de su potencial económico y financiero- transformar a Entre Ríos como a la República Argentina, en un Estado cerrado o secreto, por nuevas alianzas estratégicas, que supuestamente parecería, lo justificarían. De ser así, estamos en un problema aún mayor o en una nueva realidad de un reformado imperio que está mostrando sus nuevas herramientas de dominación global, paradójicamente, muy viejas y conocidas en la historia de los procesos imperiales. Esto sería más o menos así. Aquí y ahora -en Entre Ríos- lo único que vale es el Derecho «Ingles». Lo demás, simplemente, no existe. O más grave aún, si le ponemos una lupa de precisión. En caso de conflictos – el Anexo del proyecto de Ley, en un «borrador» aprobado como condiciones de préstamos financieros de los Bancos Chinos- establece que la jurisdicción y legislación aplicable será la del Derecho Ingles. Notable la globalización, en el mundo financiero los imperios se hermanan, o para cuidar el valor de la palabra, son más que socios.
No, no es ya impresionante. Todo es posible en este escenario «nacional y popular», todo. Inglaterra ha construido un derecho que simplemente brinda protección a las corporaciones financieras con la mayor excelencia del planeta y cobija el escándalo más patético del tráfico ilegal de divisas por el mundo a través de su red de paraísos fiscales liderados desde la «Corporación de Londres». Resulta difícil pensar que, ahora sí, el mayor buitre en la existencia financiera del capitalismo, pueda dictar de la mano de su justicia, un fallo judicial a favor de Entre Ríos o la República nuestra, más aún frente al contexto internacional de los reclamos de las Islas Malvinas y del rol financiero que su ex colonia, ahora bajo un dominio especial y privilegiado Chino, conforma como el mayor paraíso fiscal Asiático, Hong Kong y con línea directa con la Corporación de Londres y su red de paraísos fiscales.
5. Durmiendo con los buitres
Un tema aún más delicado y desconocido por la consideración pública, en total sinergia con lo antes expuesto, es la participación de las Agencias de Crédito a la Exportación (ECAs, en sus siglas en Ingles). Un realidad de la globalización financiera que, conforme la media sanción de la Cámara de Senadores, tomará intervención una Agencia China, (ECA) denominada SINOSURE, quizás la más grande del planeta (2).
Estas agencias son duramente cuestionadas por organizaciones y movimientos socio-ambientales y otras instituciones que luchan por la transparencia en las operaciones financieras en general, por diversas razones, aquí solo detallamos tres:
1-Sus acuerdos de financiación son confidenciales. En el caso en estudio, resulta sorprendente -calificación suave o medida- el Anexo del proyecto de ley con media sanción. Se titula en su traducción, «Privado y confidencial», aunque resulta dantesco, así ha sido sancionado y el mismo se refiere a las condiciones de financiación y seguro.
2-En el caso de incumplimientos por conflictos locales o nacionales u otros motivos contractuales, la deuda impaga que resulte, pasa a conformar la deuda externa Argentina. En la actualidad en 80 por ciento de la deuda externa del Sur del mundo está en manos como acreedores de ECAs.
3-Son una manera de defraudar el funcionamiento del sistema de competencia/ concurrencia, con el agravante del casi inexistente control democrático y por lo tanto la negación al ejercicio del principio de transparencia. Así lo ratifica el anexo patético de la iniciativa con media sanción por su mención de «Privado y Confidencial» ya citada. Es que, precisamente, las condiciones de la ECAs en general no son trasparentes, en nombre de la protección del inversor – en el caso una Empresa Constructora China, un Banco Chino y una Agencia de Crédito a la Exportación (Seguro) China-.
6- Secretismo vs Democracia participativa
Estamos frente a un proceso de una obra enorme, a una velocidad electoral y de presión de los privilegiados inversores y su seguro, como del propio Gobierno Nacional, desde el secretismo. Así, todos los derechos se ponen en crisis frente a la nueva Constitución de Entre Ríos, -para no tener nada que decir de la denominada «República» China, como se hace llamar- y las nuevas normas básicas del derecho ambiental y sobre sustentabilidad, elevando y aceptando una jerarquía jurídica extraterritorial, en manos de la Justicia y legislación Inglesa.
Diputados no puede aprobar este proyecto de Ley. De aprobarlo así como lo ha realizado Senadores, estamos frente al mayor escándalo del Gobierno de Entre Ríos, quizás en su historia y sin dudas, con consecuencias impredecibles.
Vale recordar, que el proyecto Menemista de represa hidroeléctrica de Paraná Medio, lo detuvo nuestra sociedad en un proceso político como el que ahora se inaugura, previo a elecciones nacionales, con el detalle en esta oportunidad, que son convocadas para todos los cargos electivos y no solo de Legisladores Nacionales, como en aquellos sucesos sociales y políticos inolvidables, para recuerdo de los que quieren borrar el pasado o las hullas luminosas de sus historias ciudadanas y que determinaron la construcción social y legal de la libertad de nuestros ríos.
* Nota publicada en Análisis Digital
[1] Abogado, Fundación M´Biguá, Ciudadanía y Justicia Ambiental. Paraná, Entre Ríos, Argentina. (www.mbigua.org.ar).
[2] SINOSURE es la agencia oficial de crédito a la exportación de China (http://www.sinosure.com.cn/). Miembro de la organización que agrupa a los aseguradores de crédito a la exportación, la Unión de Berna(http://www.berneunion.org/).
Excelente Jorgito!!!! Acuerdo totalmente con tu exquisita y enjundiosa editorial. La Sección Paraná del Colegio de Abogados que presido, apoyará explícitamente esta postura y denunciará todo intento de traición a la Patria, como el que se estaría por cometer al pábulo de este proyecto que simboliza, acaso, uno de los más vergonzantes y oprobiosos actos de entrega de nuestra soberanía, a manos de un grupo de irresponsables y, sobre todo, ignorantes legisladores provinciales, cegados por una sumisión pavorosa ante un gobernador mediocre e iletrado, cuya desesperación por no desentonar con la Presidenta, lo llevan a cometer todo tipo de desaguisados y demás monerías de escasísimo o nulo coturno intelectual.- Deseo y aspiro a que la racionalidad y la prudencia derroten a la ceguera e ignorancia de los levantamanos y a los abyectos e inconfesables intereses de los políticos bandidos,- Fuerte y renovador abrazo. Rubito Pagliotto
Me gustaMe gusta