EDITORIAL

Temas para el debate

Carlos Merenson 

Se podría decir que el capitalismo se las ha arreglado bastante bien para lidiar con la contradicción existente entre las fuerzas productivas[1] y las relaciones de producción[2], sorteando las recurrentes crisis económicas de sobreproducción (crisis de realización o escasez de demanda de bienes) a las que esa contradicción ha conducido y conduce. Pero otra contradicción: la establecida entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción por un lado y las condiciones de producción[3] por el otro, le está planteando al capitalismo una crisis económica de subproducción por la destrucción de tales condiciones, que difícilmente pueda superar, conduciéndolo a su muerte por “causas naturales”.

En el capitalismo cada uno trata de imponerse a la competencia aumentando su productividad para no perder mercado pero, al encontrarse todos en la misma carrera, no llega nunca el momento en que pueda detenerse ni ralentizar su marcha, un sistema preso de su propio impulso que torna irrefrenable al crecimiento, lo cual, frente a la finitud de los recursos y servicios ambientales que hacen posible la vida en el planeta, conduce a la dilapidación de las condiciones físicas externas de producción.

Mientras los movimientos sindicales y políticos de izquierda – centrados en la primera contradicción – luchan por cambiar las relaciones de producción; los nuevos movimientos sociales inspirados por la ecología política, a partir de la aceptación de la existencia de límites naturales para el crecimiento económico, adoptan posiciones antiproductivistas, anticonsumistas, redefinen la univoca noción de progreso y plantean salir del capitalismo para avanzar a una sociedad convivencial y sostenible, a partir de lo cual – centrados en la segunda contradicción – identifican en las condiciones de producción, el talón de Aquiles del sistema.

[1]FUERZAS PRODUCTIVAS: Conjunto de medios de producción que cada sociedad utiliza para obtener los distintos bienes necesarios para la subsistencia. comprende las riquezas naturales o materias productivas, los conocimientos y medios técnicos utilizados para la producción, y la propia fuerza productiva del ser humano.

[2] RELACIONES DE PRODUCCIÓN: Conjunto de relaciones que se establecen entre los hombres como consecuencia de la producción o trabajo.

[3] CONDICIONES DE PRODUCCIÓN: Agrupa a: las “condiciones físicas externas” o elementos naturales que intervienen en el capital constante y el variable; las “fuerza de trabajo” de los trabajadores o “condiciones personales de producción” y las “condiciones comunales, generales, de la producción social”, por ejemplo, los “medios de comunicación”.