Ir a: APUNTES DE ECOLOGÍA POLÍTICA

Carlos MERENSON

 

 

Ahora hemos caído a tal profundidad que la actualización de lo obvio es el primer deber de los hombres inteligentes
George Orwell
Que tiempos serán los que vivimos, que hay que defender lo obvio
Bertolt Brecht
Lo obvio debe ser enfatizado porque ha sido ignorado durante largo tiempo
Nicholas Georgescu-Roegen (1972)[1]
… las estructuras ecológicas, sociales, económicas y políticas en que vivimos, constituimos sistemas complejos. Estas estructuras se desenvuelven y – tarde o temprano – sus vías evolutivas se bifurcan…las bifurcaciones son más visibles, más frecuentes y más dramáticas cuando los sistemas que las representan se acercan a sus umbrales críticos de estabilidad cuando «viven peligrosamente» y es así como vivimos
Ervin Laszlo

Introducción

Desde sus orígenes, la ecología política ha generado un rico debate. Mientras muchos pensadores, principalmente europeos, la han definido como una ideología política – la más joven entre las originadas en la modernidad – otros, particularmente en América Latina, cuestionan este estatus y proponen pensar la ecología política como un campo en construcción, representativo de un conjunto de valores que pueden ser incorporados a las ideologías ya existentes.

En estos apuntes – introductorios a la ecología política – se pretende traer y desarrollar este debate. Cuando hablamos de ecología política ¿estamos ante un conjunto de ideas y valores que cualquiera de las ideologías existentes podría asimilar, sin producir ninguna contradicción con su núcleo central ideológico? ¿O estamos ante un sistema de pensamiento político, global y autónomo, una ideología única y diferente?

Se analizarán entonces las posibilidades y potencialidades de la ecología política para describir analíticamente el sistema socioeconómico imperante y – a partir de ello – describir una sociedad diferente, prescribir acciones particulares dentro de ella y buscar formas de motivarnos a emprender tales acciones, las tres condiciones que Andrew Dobson propone como básicas para otorgar el carácter de ideología global a una determinada corriente de pensamiento.

En base a todo lo anterior, estos apuntes se estructuran en cinco ejes temáticos amplios e interrelacionados:

  1. Pensamiento ambiental contemporáneo (PAC)
  2. Qué es la ecología política
  3. Descripción analítica del sistema socioeconómico
  4. La propuesta del ecologismo
  5. Programa de acción política

El primero de los ejes temáticos posibilita abordar la complejidad inherente a las relaciones sociedad-naturaleza que ha dado lugar a posturas científicas y ético-filosóficas que se expresan en diferentes corrientes de pensamiento y subyacen en diversas propuestas políticas. En un intento por simplificar y sistematizar las diferencias, se propone una clasificación sistemática de las corrientes de pensamiento ambiental contemporáneo aplicable en Argentina, con el objeto de alcanzar una visión de conjunto del espectro ideológico-político que aborda la cuestión ambiental.

El segundo de los ejes nos permitirá proponer una definición de ecología política. Se explora aquí su sociogénesis y mitos fundacionales, describiendo los procesos que la precedieron y su configuración. Este eje será el punto de partida para pensar la caracterización de la ecología política como “ideología”.

El tercer eje temático conduce a una descripción sistemática y pormenorizada del paradigma dominante: el “capitalismo productivista”. Se considerarán las consecuencias socio-ambientales inherentes a su lógica, tanto en el pasado como en el presente. Discutiremos los límites del “productivismo” partiendo de una serie de indicadores (vinculados a los patrones de producción, consumo, crecimiento poblacional y los factores tecnológicos) para proponer la necesidad de cuestionar el pensamiento económico predominante que sustenta la crisis ambiental.

El cuarto de los ejes temáticos posibilita el análisis de las principales guías y pautas ideológicas que hasta el momento constituyen respuestas alternativas al paradigma dominante, contribuyendo a definir y diferenciar al ecologismo. Como corolario de este racconto se busca identificar y caracterizar la sociedad convivencial y sostenible propuesta por el ecologismo.

El quinto de los ejes temáticos permite hacer un análisis del posicionamiento de la ecología política en el tablero político tradicional y debatir sobre las principales estrategias para el cambio, puntualizando las particularidades que adopta la ecología política en América Latina.

En el siguiente cuadro se incluyen los temas que serán desarrollados en cada uno de los cinco ejes temáticos antes mencionados.

 

 que es0

El primero de los ejes temáticos ya ha sido publicado en el blog en DOCUMENTOS bajo el título: “Una propuesta de clasificación de las corrientes de pensamiento ambiental contemporáneo”, razón por la cual partiremos aquí desde el segundo eje temático.

 

I – ¿Qué es la ecología política?

A – Definiciones

QUE ES2El término “ecología política” fue empleado por primera vez por Frank Thone en un artículo publicado en 1935 («Nature Rambling: We Fight for Grass» (The Science Newsletter 27, 717, Jan. 5: 14) y el antropólogo Eric R. Wolf lo introduce por segunda vez en 1972 en un artículo titulado: «Propiedad y Ecología Política», en el que discute la forma en que las reglas locales de propiedad y la herencia «median entre las presiones que emanan de la sociedad en general y las exigencias de la comunidad sobre los ecosistemas locales” (Wolf, 1972, p.202). Wolf define a la “ecología política” como: “El estudio de la manera como las relaciones de poder median las relaciones humano-medio ambiente”. (Wolf, 1972)

QUE ES3La antropóloga social Dolors Comas d´Argemir[2] la define como: “Disciplina que intenta explicar las causas de los problemas ambientales y sugerir propuestas para el desarrollo”.

QUE ES4Enrique Leff[3] por su parte sostiene que la ecología política se encuentra en el momento fundacional de un campo teórico práctico, afirmando que es la construcción de un nuevo territorio del pensamiento crítico y de la acción política.

QUE ES5El historiador Germán A. Palacio[4] considera a la ecología política como un campo de discusión inter y transdisciplinario que reflexiona y discute las relaciones de poder en torno de la naturaleza, en términos de su fabricación social, apropiación y control de ella o partes de ella, por distintos agentes sociopolíticos.

QUE ES6En Wikipedia, la ecología política es definida como el estudio de las relaciones entre los factores políticos, económicos y sociales con las cuestiones y los cambios ambientales.

Como puede verse, no hay una única definición para la ecología política, la que en las definiciones precedentes es calificada indistintamente como disciplina, campo o estudio.

QUE ES7

En nuestro caso, seguiremos el criterio de Andrew Dobson[5], que considera que: “La Ecología Política es un conjunto de ideas con respecto al ambiente, las cuales pueden ser consideradas propiamente como una ideología: la ideología del ecologismo”

QUE ES9

Ella satisface las tres condiciones que propone Dobson (1997) como básicas para otorgar el carácter de ideología global a un determinado pensamiento:

  1. En primer lugar, promueve una descripción analítica de la sociedad.
  2. Como segunda característica, prescribe una forma particular de sociedad.
  3. Finalmente, proporciona un programa de acción política, mostrando cómo llegar, desde la sociedad en que vivimos actualmente, a la que prescribe.

Abordaremos inicialmente a la Ecología Política como una ideología nueva y diferente a todas las demás que se han originado en la modernidad, la abordaremos como la ideología del ecologismo.

QUE ES11QUE ES10

QUE ES12Resulta importante el análisis que formula Alain Lipietz[6] cuando señala que la ecología política, además del oikos (casa) y del logos (estudio), es la polis, es decir, el lugar donde los ciudadanos discuten y toman las decisiones; en consecuencia, la ecología política “es el lugar donde se delibera sobre el sentido de lo que hacemos en casa”.

QUE ES13

Ir a: APUNTES DE ECOLOGÍA POLÍTICA

NOTAS

[1] GEORGESCU-ROEGEN, N, (1972): “Energy and Economic Myths”, en: Georgescu-Roegen, N, (1976): Energy and Economic Myths, London, Pergamon Press, pp. 3-36.

[2] COMAS d’ARGEMIR, Dolors.  Ecología política y antropología social. Ediciones de la Universidad de Murcia. Revista Internacional de Ciencias Sociales Nº 19: Antropología hoy: teorías, técnicas y tácticas (1999). Disponible en: http://revistas.um.es/areas/article/view/144791

[3] LEFF, Enrique. La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En publicacion: Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Alimonda, Héctor. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Marzo 2006. ISBN: 987-1183-37-2 Disponible en:http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/leff01.pdf

[4] PALACIO C.; Germán A. Breve guía de introducción a la Ecología Política (Ecopol): Orígenes, inspiradores, aportes y temas de actualidad. Gestión y Ambiente Volumen 9 Nº 3 Diciembre de 2006. Disponible en: http://imas2010.files.wordpress.com/2010/07/palacio-guia-ecologia-politica.pdf

[5] DOBSON; Andrew. Pensamiento político verde. Una nueva ideología para el siglo XXI, Paidós, Barcelona, 1997, 270 pp., traducción de José Pedro Tosaus

[6] LIPIETZ, A. (2000b): “Qu’est-ce que l’écologie politique?”; ponencia presentada en Saint-Denis (Francia), disponible en http://lipietz.net/spip.php?article212