Algunas referencias bibliográficas que – además de las obras clásicas en la materia – aportan a la descripción analítica del sistema Capitalista
1-El crepúsculo del capitalismo
Francisco Puche Vergara
Luchar por combatir un paradigma hegemónico es un paso importante: reduce la ideología dominante de un estatuto hegemónico a un concepto refutado, aunque siga siendo dominante
T. Spangenberg, Ecología Política, nº 35, 2008
No es por ponerme solemne, pero asistimos a un especial momento histórico: el sedicente “libre” mercado ha sido refutado. El término refutación lo tomo en el sentido popperiano, es decir es ese momento de las teorías científicas en el que los hechos, la experiencia, en lugar de corroborar las hipótesis formuladas (en nuestro caso las de la economía neoclásica-neoliberalcapitalista) la desechan. Y como dice David Southwood, Director científico de la Agencia Europea del Espacio, “ la ciencia tiene que ser experimental. La idea más genial puede estar equivocada” (El Público, 2.10.08)
Haz clic para acceder a Crepusculo.del.capitalismo.pdf
2-La quiebra del capitalismo global: 2000-2030
El inicio del fin de la energía fósil: una ruptura histórica total
Ramón Fernández Durán
Resumen
El análisis de la evolución previsible de la base material fundamental que hace factible las sociedades industriales, la energía fósil (junto con el trabajo
humano), nos delimita de una manera bastante probable los horizontes en los que se moverá la quiebra del capitalismo global actual, y de sus previsibles
epígonos regionales, aunque éstos quizás puedan durar algo más. Pero no es la única crisis de recursos a la que va a tener que hacer frente el actual capitalismo global, pues a ella se suman, como veremos, otra serie de picos de disponibilidad de minerales y recursos fundamentales para el funcionamiento de la presente sociedad industrial. Y, asimismo, tendrá que encarar también las crisis de los sistemas ambientales, que son igualmente claves para su mantenimiento. Éstos últimos hasta ahora se han utilizado de forma depredadora y gratuita, y se han vertido toda clase de desechos y contaminación (incluso transgénica), pues había “mucha biosfera” todavía disponible para ser engullida por el metabolismo urbano-agro-industrial, o ser utilizada como basurero.
Ver artículo en: [embed]https://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/el_inicio_del_fin_de_la_energia_fosil.pdf[/embed]
3-Inviabilidad socio-ambiental del desarrollo capitalista
Antonio Elizalde
Ver artículo en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n38/aaeli.html
4-La salida del capitalismo ya ha empezado
Andre Gorz
Ver artículo en: https://ecopolitica.org/la-salida-del-capitalismo-ya-ha-empezado/
5-El enemigo de la naturaleza – ¿El fin del capitalismo o el fin del mundo?
Joel Kovel
Plantear que el capital es la culminación de una antigua grieta entre la humanidad y la naturaleza, es el propósito de Joel Kovel en este libro. El régimen de ego que propone el capitalismo ha colocado al hombre por sobre todas las cosas, en tiempos donde la conciencia ecológica está bloqueada por la posición de la clase dominante. El volumen estudia la desintegración ecosistémica producida por el ascenso del capital, de modo que analiza cómo la globalización propaga por medio de sus organismos de crédito, FMI, BM y OMC, los mecanismos de acumulación por todo el globo. El trabajo reflexiona acerca de la inacción que manifiestan las democracias occidentales ante una catástrofe ambiental, pues en esa forma de administración política dominada por las elites se gobierna por medio del capital, empleando un aparato electoral que proporciona alguna legitimación mientras permite a las clases bajas un grado limitado de participación.
Respaldado en textos de Karl Marx, quien expresó “La humanidad es parte de la naturaleza”, el escritor realiza una crítica al socialismo soviético por crear un capitalismo de Estado burocrático, que desarrolló una concepción de ataque a la ecología. En síntesis, luego de abordar temarios como las ecofilosofías, el biorregionalismo y la ecología social, Kovel elabora un pensamiento que ofrece comenzar a percibir los sistemas de producción como valores de uso en vez de valores de cambio. Para ello es necesaria una revolución que acabe con el capitalismo y su hambre de posesiones, construir una sociedad ecosocialista que se defina por el ser, por el brindarse a los demás para restaurar una relación receptiva con la naturaleza. Le Monde
Haz clic para acceder a EL-ENEMIGO-DE-LA-NATURALEZA.pdf
6-La crítica ecosocialista al capitalismo
Jorge Riechmann
RESUMEN
Hay que buscar la causa fundamental de la devastadora crisis ecológica actual en el sometimiento de la naturaleza a los imperativos de valorización del capital. La dinámica de funcionamiento del capitalismo conduce a un mal diseño de la tecnosfera (para el cual se propone como «remedio» el principio de biomímesis) y a un problema de excesiva expansión de los sistemas humanos (frente al cual se sugiere autocontención bajo la forma del principio de gestión generalizada de la demanda). Construir un modo de producción ecosocialista implicaría pasar de la actividad económica entendida como producción y consumo de bienes y servicios en un contexto de expansión mercantil, a la actividad económica entendida como la satisfacción de las necesidades humanas con el mínimo de trabajo social necesario y en un marco de sustentabilidad ecológica. En el texto se cuestiona la plausibilidad de un «capitalismo natural» y se exploran vías de transformación ecosocialista.
Ver el artículo en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1997-40432013000300008&script=sci_arttext
7-Armonía y civilización ecológica – Más allá de la alienación capitalista de la Naturaleza
Fred Magdoff
Ver el artículo en: http://www.mientrastanto.org/boletin-110/ensayo/armonia-y-civilizacion-ecologica
8-El capitalismo en diez lecciones
Michel Husson
272 páginas en color, formato 145 x 210 mm, encuadernación rústica cosida
con ilustraciones de Charb
prólogo de Manuel Garí y Nacho Álvarez
ISBN: 978-84-940011-4-7
Recorrido en 10 etapas (salpicadas de cómicas ilustraciones) para probar la incompatibilidad del capitalismo con los retos sociales y ecológico de este tiempo en crisis.
El capitalismo, término tabú hasta hace poco, es hoy un sistema bulímico que, para perpetuarse, necesita de un crecimiento continuo y que basa su expansión global planetaria en la depresión salarial y la sobrecarga de la biosfera. Incapaz de satisfacer las necesidades humanas, día a día pierde girones de su legitimidad social y ecológica. Y también económica. Lejos del armonioso funcionamiento de los mercados que predican los neoliberales, sus agudas crisis son continuas. Hoy el capitalismo es sub-óptimo: ya no es el mejor de los sistemas concebibles. Desde 2008 se han sucedido a una velocidad de vértigo un acontecimiento crítico tras otro, secuencia cuya lógica debemos intentar comprender para enfrentar con éxito la salida de la crisis. En pos de ello, Michel Husson nos propone un recorrido en diez etapas que nos permite colocar cada pieza en su sitio y que representa un creativo rescate de las herramientas metodológicas del marxismo.
9-El imposible capitalismo verde. Del vuelco climático capitalista a la alternativa ecosocialista
Daniel Tanuro
Una crítica radical a las políticas climáticas del capitalismo y una contundente defensa de la alternativa ecosocialista. Los libros de Viento Sur
La oveja roja, Madrid, 2012 (239 p.p)
ISBN 978-84-937973-5-5
10-Análisis de Sistemas – Mundo Una introducción
Immanuel Wallerstein
Ver el artículo en: [embed]http://geopolitica.iiec.unam.mx/sites/geopolitica.iiec.unam.mx/files/analisis_de_sistemas_wallerstein_0.pdf[/embed]
11-¿Sin la naturaleza cómo va a reproducirse el capitalismo? ¿Crisis terminal del capitalismo?
Leonardo Boff
Ver el artículo en: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Sin_la_naturaleza_como_va_a_reproducirse_el_capitalismo_Crisis_terminal_del_capitalismo
12-Causas naturales – Ensayos de marxismo ecológico
James O’Connor
Ver el artículo en: [embed]http://theomai.unq.edu.ar/Conflictos_sociales/OConnor_2da_contradiccion.pdf[/embed]