El dinero es un instrumento con el que convivimos naturalmente y usamos a diario, sin embargo no es frecuente que nos preguntemos ¿porqué lo utilizamos?, ¿cómo se genera?, ¿porqué se producen colapsos financieros?
Para empezar debo aclarar que soy absolutamente lego en la materia lo cual no me impide hacer algunas apreciaciones que espero resulten de utilidad para el lector.
Hace un par de años conversando con un conocido sobre este tema me mencionó al pasar el nombre de “un tal Gesell” y de un sistema monetario “en donde se usaban estampillas”.
De inmediato busqué en internet y me encontré con una obra formidable escrita por Silvio Gesell en 1904 “El orden económico natural” (obra que consta de tres tomos).
Gesell nació en Sankt Vith en ese entonces Bélgica (actualmente Alemania) y falleció en 1930 en Alemania. No recibió formación académica universitaria. En 1887 emigra a Argentina donde se dedica al comercio en su recordada Casa Gesell. (Uno de sus hijos, Carlos, fue el fundador de la ciudad balnearia homónima) Vivió alternativamente en Argentina y Alemania, realizando estudios meticulosos sobre la economía y las finanzas.
El sistema monetario propuesto por Gesell se basa en las siguientes ideas:
- El único fin del dinero es el de facilitar y/o sustituir al trueque. (la “libremoneda”)
- El dinero no debe funcionar como reserva de valor.
- El dinero debe ser “oxidable” (perder valor con el tiempo, según Gesell del orden del 5% anual) de modo de estar en igualdad de condiciones frente a las mercancías que también “se oxidan” (se deterioran), dice Gesell:
Es por eso que al poseedor del dinero (capitalista) siempre le sobra tiempo para operar; mientras él no tiene ningún apuro, los poseedores de mercancías se ven en continuo apremio
- Gesell rechaza por completo el interés compuesto, es decir la usura.
Para dar una idea de la seriedad y profundidad de los trabajos de Gesell el mismísimo Keynes en su obra central: Teoría General del empleo, el interés y el dinero menciona la obra de Gesell y hace el siguiente comentario: creo que el porvenir aprenderá más de Gesell que de Marx.
Esta apreciación es producto de la acertada observación de Gesell de que el dinero no necesita de ningún respaldo (en oro o cualquier otro material) para poder circular con eficacia. De este modo da por tierra con la teoría del valor de Marx. Por otra parte Gesell señala que siendo el dinero un instrumento público que sólo puede ser provisto por el Estado, cito textual:
El que posee dinero tiene un derecho a la compra inmediata, pero nada más. Un derecho al interés es incompatible con el concepto del dinero, puesto que tal derecho equivaldría a un impuesto privado al intercambio de mercancías, con ayuda de una institución pública.
Resulta clara la razón por la cual actualmente se habla mucho de Keynes (el cual aprobaba la usura) y poco de Gesell.
Más adelante aclara Gesell: Así vino al mundo simultáneamente con el oro y la división del trabajo, el gran perturbador de la paz, el interés.
Es importante destacar que en los años treinta en Austria hubo regiones en donde se utilizaron monedas oxidables con excelentes resultados para las distintas comunidades. Finalmente estas experiencias fueron abortadas por la autoridad monetaria central.
Una ferviente seguidora de las ideas de Gesell es Margrit Kennedy quien escribió una obra por demás recomendable actualizando la tarea de Silvio: Dinero sin inflación ni tasas de interés (1998)
Cito a Kennedy:
…nuestro sistema monetario permite que opere un mecanismo de redistribución oculta que constantemente transfiere dinero de los que tienen menos a los que tienen más del que necesitan. (…) El mecanismo del interés y del interés compuesto no sólo impulsa el crecimiento económico patológico. Según sugiere Dieter Suhr, actúa en contra de los derechos constitucionales del individuo en la mayoría de los países del mundo. Si la Constitución garantiza a todos los individuos igual acceso a los servicios públicos -y el sistema monetario puede considerarse uno de ellos- es ilegal un sistema en el cual el 10% de la población continuamente recibe más de lo que paga por dicho servicio a expensas del 80% que recibe menos de lo que paga.
Queda muy claro una vez más la razón por la cual es poco conocida la obra de Kennedy, el sistema monetario mundial funciona transfiriendo en forma automática dinero desde los que menos tienen a los que más tienen, los ricos cada vez más ricos, los pobres (en términos relativos) cada vez más pobres.
El interés compuesto funciona en la economía como un “inflador” de costos y de precios. Es claro que si el interés fuera cero se produciría de inmediato una reducción de los costos y de los precios y de la transferencia de dinero de abajo hacia arriba.
Hoy día en nuestro país la autoridad monetaria (el Banco Central) mantiene elevada la tasa de interés “para combatir la inflación” ¡pero si es justamente al revés! Al elevar el interés se eleva la inflación.
Para finalizar recomiendo la lectura de la obra de Fernando Louge: Keynes y Gesell ¿Nuevo paradigma? (2015 – Errepar) y me despido con una cita de Louge por demás elocuente
Nuestro diseño actual del sistema monetario dificulta el comercio, facilita la explotación escondida de las masas y necesita un permanente crecimiento de la economía a costa del medioambiente.