ENCUENTRO VERDE POR ARGENTINA y HACIA EL BUEN VIVIR tienen el agrado de invitarl@s al curso «INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA POLÍTICA» a dictarse los días sábados 19 y 26 de agosto.
Durante el mismo Carlos Merenson* abordará la génesis, teoría y praxis de la ecología política mediante el desarrollo de cuatro ejes temáticos amplios e interrelacionados:
Sábado 19
EJE TEMÁTICO | DURACIÓN | Tema |
10 minutos | Bienvenida y apertura | |
PRIMER EJE TEMÁTICO: Peculiaridad ideológica | 90 minutos | Sociogénesis y mitos fundacionales de la ecología política. Definiciones. Proceso de configuración de la ecología política. Críticas antiecologistas.
Clasificación sistemática de las corrientes de pensamiento ambiental. Génesis del pensamiento ambiental contemporáneo. Las diferentes tipologías del pensamiento ambiental. Propuesta de una clasificación sistemática: criterios para las aperturas e identificación de las principales corrientes de pensamiento. Descripción de las principales corrientes de pensamiento ambiental. |
15 minutos | Pausa | |
SEGUNDO EJE TEMÁTICO:
Ver y juzgar: descripción analítica del sistema socioeconómico
|
90 minutos | Desarrollo, consecuencias y límites del capitalismo productivista. Origen, evolución y características del sistema capitalista. El sistema y los valores que lo conforman. El “productivismo”: superideología del sistema. El modelo energético: la insostenible sociedad fosilista.
El pensamiento económico dominante. ¿Por qué nuestra economía es autodestructiva? Mecanismos económicos subyacentes en los problemas ambientales. El sistema social. El sistema agro-alimentario y la seguridad alimentaria. El sistema científico y la tecnolatría. El crecimiento poblacional. El cambio ambiental global. ¿Cómo llegamos a este estado de cosas? |
Sábado 26
EJE TEMÁTICO | DURACIÓN | Tema |
TERCER EJE TEMÁTICO:
Proponer: la sociedad convivencial y sostenible |
45 minutos | Lecturas alternativas al paradigma dominante: Desafiando al sistema. La propuesta económica del ecologismo. La propuesta energética del ecologismo. Naturalismo – ecocentrismo – holismo – cuidado del ambiente. La sociedad sostenible, la sociedad convivencial. Las advertencias catastrofistas. Cambio radical-medios tradicionales: La Revolución no violenta. Biomimesis. La universalidad del llamamiento. La búsqueda de sentido. La “glocalización” verde |
CUARTO EJE TEMÁTICO:
Actuar: programa de acción política |
45 minutos | Estrategias para un cambio verde. Los ecologistas frente a las ideologías dominantes. Visión de conjunto del espectro ideológico-político que aborda la cuestión ambiental. Desarrollo del movimiento verde en Latinoamérica. |
15 minutos | Pausa | |
Reflexiones finales y debate |
Desde nuestra perspectiva entendemos que la gravedad de la crisis ecosocial amerita las reflexiones y los debates aquí propuestos. Una sociedad sin proyecto político, dejada a las simples fuerzas del mercado, envuelta en la espiral del crecimiento perpetuo y el consumismo, no puede sino conducir a un crecimiento de las desigualdades y la multiplicación de las crisis ecológicas y es por ello que creemos urgente volver a dar sentido y contenido a la política, de allí esta propuesta para introducirnos al universo de la ecología política y conocer su gran llamado a ocuparse del contenido y de aquellas cosas que parecen haber desaparecido de la «política», reducida hoy únicamente a la competencia por el poder entre egos, dirigentes y partidos intercambiables y «alternantes».
La inscripción es libre y gratuita mediante inscripción previa por e-mail a haciaelbuenvivirarg@gmail.com. Los cupos son limitados.
Cierre de inscripción: viernes 18 de agosto 17hs.
L@s esperamos. PASCO 689 – CABA
*Carlos Merenson es Ingeniero Forestal y se ha desempeñado como Técnico en el Departamento de Investigaciones Forestales del ex Instituto Forestal Nacional. Director General de Recursos Forestales en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Se desempeñó en la Secretaría de Ambiente de la Nación desde su creación en 1992, habiendo ocupado los cargos de Director de Recursos Forestales Nativos; Director Nacional de Desarrollo Sustentable; Director Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la Biodiversidad y Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Desarrolló labores docentes en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, en la Escuela Superior de Bosques de la Universidad Nacional de La Plata y en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Argentina de la Empresa. Actualmente es Docente Libre de la materia Introducción a la Ecología Política en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.