En 1968, Arturo M. Jauretche publicaba el MANUAL DE ZONCERAS ARGENTINAS y nos decía que:
«Descubrir las zonceras que todos llevamos dentro es un acto de liberación; es como sacar un entripado valiéndose de un antiácido, pues hay cierta analogía entre la digestión alimenticia y la intelectual. Es algo así como confesarse o someterse al psicoanálisis que son modos de vomitar entripados- siendo uno mismo el propio confesor o psicoanalista. Para hacerlo sólo se requiere no ser zonzo por naturaleza; simplemente estar solamente azonsado, que así viene a ser cosa transitoria, como lo señala el verbo»
Basta revisar el índice de la obra para apreciar el amplio y completo universo de las zonceras abordadas por Jauretche, la mayoría de ellas plenamente vigentes, como por ejemplo:
- La Zoncera de «Civilización y barbarie»
- La Zoncera de «El mal que aqueja a la Argentina es la extensión»
- La Zoncera de «La nieve contiene mucha cultura»
- La Zoncera de «Este país de m…»
- La Zoncera de “La inferioridad del nativo”
- La Zoncera de la “División Internacional del Trabajo”
- La Zoncera de «El milagro alemán»
- La Zoncera de «Pagaré ahorrando sobre el hambre y la sed de los argentinos»
- La Zoncera de la Sociedad Rural Argentina
- La Zoncera de la Unión Industrial Argentina
- La Zoncera de “La canasta de pan. El granero del mundo”
- La Zoncera de “Dice La Nación»…; dice «La Prensa» (hoy Clarín, TN, etc, etc)
Pese al esfuerzo de Jauretche, que logró identificar y describir en su manual 44 zonceras argentinas, lo cierto es que desde 1968 hasta la fecha, las zonceras se han ido multiplicando de tal manera que se necesitarían agregar algunos tomos a su obra. En forma particular, destaco el crecimiento de las Zonceras Productivistas que merecen formar parte de una necesaria actualización del Manual de Zonceras Argentinas.
A manera de contribución propongo incorporar las siguientes:
- Imaginar que la economía puede crecer de forma ilimitada en un mundo finito
- Imaginar que no existen los límites biofísicos
- Imaginar que puede existir el crecimiento sostenible
- Imaginar que el crecimiento económico es la mejor solución para los problemas ambientales
- Confundir permanentemente crematística con economía
- Imaginar que la teoría económica puede contraponerse con la segunda ley de la termodinámica
- Imaginar que el progreso es la constante superación de límites
- Imaginar que las necesidades humanas sólo se pueden satisfacer mediante la permanente expansión del proceso de producción y consumo, transformados en el fin último de la organización humana
- Imaginar que el consumo puede permanecer constante, o aumentar, con la declinación de los recursos no renovables, con tal de que se reinviertan las rentas de estos recursos en capital reproducible
- Imaginar que el PBI es un indicadores del verdadero progreso y del bienestar
- Confundir permanentemente carencias con necesidades
- Imaginar que la economía es un sistema cerrado
- Imaginar que la ciencia y la técnica podrán resolver cuanto problema se nos platee
- Imaginar que podemos agotar lo que hoy consumimos, porque antes de llegar a ese punto, el progreso tecnológico encontrará o inventará los sustitutos
- Imaginar que el mercado podrá resolver cuanto problema se nos platee
- Imaginar que lo que es bueno para el individuo es siempre bueno para la sociedad
- Imaginar que los precios de las materias primas o de los alimentos responden a los requisitos de la competencia perfecta
- Imaginar que la contaminación es una externalidad económica que puede ser corregida creando mercados
- Imaginar que los problemas ambientales se pueden resolver sin abordar las cuestiones políticas y sociales, como las cuestiones distributivas y de justicia social
- Imaginar que la crisis ecológica no existe en tanto puede ser resuelta mediante el ingenio humano y la libertad de mercado
- Imaginar que la forma de superar el desafío de la energía y del cambio climático mundial es mediante la tecnología
- Imaginar que existe eso que llaman derrame o goteo de la riqueza
- Imaginar que desde cualquier punto de vista, el mundo está mejorando
- Imaginar que es posible la sustitución entre distintas formas de capital
- Imaginar que el único bien escaso es el dinero
- Imaginar que solo los recursos que son considerados escasos deben ser usados eficientemente
- Imaginar que la megaminería puede ser una actividad sostenible
- Imaginar que la agroindustria puede ser una actividad sostenible
- Imaginar que nuestra producción de alimentos seguirá permitiendo que cada vez podamos alimentar a más gente y por menos dinero
- Imaginar que las prácticas e insumos de la agricultura industrial no son comprobadamente perjudiciales para la salud humana o el ambiente
- Imaginar que el petróleo es eterno
- Imaginar que existen sustitutos para el petróleo
- Imaginar que las energías renovables pueden cubrir la demanda actual
- Imaginar que la energía nuclear es una fuente limpia
- Imaginar que un sistema que toma prestado contra el futuro sobre la base del crecimiento continuo puede ser sostenible
- Imaginar que podemos contraponer permanentemente una convención humana absurda como la del crecimiento espontáneo de la deuda [el interés compuesto] a la ley natural del decrecimiento espontáneo de la riqueza [entropía]
- Imaginar que abiertos al mundo podemos mantenernos al margen del quiebre del sistema financiero global que comenzará a mostrar su verdadero rostro cuando los actores clave lleguen a la conclusión de que no habrá bienes y servicios futuros que puedan cubrir el monumental endeudamiento global actual
- Imaginar que la felicidad humana se basa en tener más
- Imaginar que las advertencias del ecologismo se sustenta en mitos sin base científica
- Imaginar que la competitividad es absolutamente todo, que la productividad es todo, que es la razón de vivir.