Mariano es Mariano Moreno
Raúl es Raúl Scalibrini Ortiz
Y la memoria frágil es la que muchos argentinos parecen tener
Para refrescarnos un poco la memoria retrocedamos poco más de dos centurias
Los pueblos deben estar siempre atentos a la conservación de sus intereses y derechos y no deben fiar sino en sí mismos. El extranjero no viene a nuestro país a trabajar en nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse. Recibámoslo enhorabuena, aprendamos las mejoras de su civilización, aceptemos las obras de su industria y franqueémosle los frutos que la naturaleza nos reparte a manos llenas, pero miremos sus consejos con la mayor reserva y no incurramos en el error de aquellos pueblos inocentes que se dejaron envolver en cadenas, en medio del embelesamiento que le habían producido sus chiches y abalorios
Mariano Moreno (1778 – 1811)
En diciembre de 2015 llegó al poder en nuestro país un partido que entre sus principales consignas se encuentra aquella que reza “somos la nueva política” o también “somos el futuro” o últimamente el pedido urgente de “no volver al pasado”
Veremos seguidamente que al menos en lo que respecta a la política económica no sólo no hay nada nuevo sino que en realidad el proyecto retrasa –en varios aspectos-exactamente seis décadas.
Algunos periodistas -y unos cuantos pseudoperiodistas- preguntan en sus entrevistas cada vez con mayor frecuencia si el desastre de la economía macrista es producto de mala praxis o bien de una acción premeditada.
Para responder a este interrogante invito al lector a jugar al juego de las “coincidencias” entre el gobierno de la Revolución Libertadora entre los años 1955 y 1958 y el gobierno de Mauricio Macri entre los años 2015 y 2018; separados por un espacio temporal de exactamente sesenta años.
Las “coincidencias” no son tales en el sentido riguroso de la expresión, más bien mostraremos que se corresponden con un “modus operandi”.
Vamos a extraer 10 “coincidencias” para mejorar nuestra frágil memoria colectiva; para ello nos serviremos de la obra de Raúl Scalabrini Ortiz “Bases para la reconstrucción nacional”; aquí van:
I – “La crisis más aguda de su desarrollo económico” = “La pesada herencia”
Bajo el título “La crisis imaginaria del doctor Prebisch”, Scalabrini escribe:
El “Informe del doctor Prebish” continua siendo el único documento emitido con el auspicio de esta “revolución libertadora” que contiene alguna apariencia de idea directriz en materia económica y financiera y es ineludible recurrir a él en lo que a esas materias concierne.
El doctor Prebisch inicia el “planteamiento general del problema” con esta aplastante aseveración: “La Argentina atraviesa por la crisis más aguda de su desarrollo económico (…)” (…) En resumen: la crisis del doctor Prebisch es la crisis óptima, la mejor crisis del mundo, la crisis perfecta, la que nadie podrá superar ni demostrar, porque solo existe en la imaginación del doctor Prebisch y en los tenebrosos propósitos de quienes la utilizarán como pretexto para desmantelar el país y sumirlo en la verdadera y permanente crisis económica y espiritual que caracteriza a toda factoría.
El lector habrá advertido la impresionante similitud con la “pesada herencia”. A poco de iniciada la revolución libertadora, Argentina ingresará por primera vez al FMI, otra notoria similitud con la vuelta al fondo bajo el gobierno de Macri.
Continua Scalabrini:
En la memoria del país solo se grabó un hecho: el país atraviesa una crisis tan profunda que están de antemano justificadas todas las medidas que se adopten para contrarrestarla.
(…) El caso de la República Argentina es tanto más grave si a la disminución progresiva de los precios de nuestra mercadería se suma el aumento creciente de los precios de las mercaderías que necesitamos adquirir. Precios descendentes para lo que producimos. Precios ascendentes para lo que adquirimos. El método es infalible para llevar a una empresa o a un país a la quiebra.
“Llevar a una empresa o a un país a la quiebra” ¿le suena conocido?
Exactamente lo hecho por el mejor equipo de los 50 años desde diciembre de 2015 a la fecha.
II – Devaluación
Imposible olvidar una de las primeras medidas tomadas por Macri a pocos meses de asumir el gobierno: la devaluación.
Hoy estamos sufriendo las consecuencias de la imposición de la primera medida adoptada por el doctor Prebisch: la desvalorización de la moneda argentina. Esa desvalorización fue la mampara que encubrió el descenso de los precios de los productos argentinos y el encarecimiento de las mercaderías de importación, fuerzas ambas concurrentes y decisivas de la decrepitud actual argentina, de la cual es solo una de los síntomas el insoportable encarecimiento de la vida y su directa resultante, el descenso del nivel medio de nuestra población.
Como consecuencia de la explosión devaluatoria el consiguiente aumento de los precios de los productos básicos
(…) Parte del aumento de la exportación se hizo a costa de la disminución de los consumos argentinos, pues el contragolpe de la desvalorización de la moneda fue el aumento de precio de los abastecimientos internos.
III – Los medios
No pueden faltar en este triste juego de coincidencias los “grandes medios”
(…) apañados en la acción por un periodismo que tiene para la presión extranjera la fina sensibilidad de un teclado de piano. La mano siempre es la misma aunque varié la nota en que cada uno de los diarios se expresa. La Nación da el “do”. La Prensa el “re”. La Razón, el “mi”. Critica, el “fa”. El Mundo, el “sol”. Clarín, el “la”. Y los bienes que pertenecían a la comunidad argentina pasan a dominio extranjero, a veces directamente, a veces bajo la máscara de las sociedades mixtas.
IV – Un pequeño grupo de audaces
El mejor –y muy audaz- equipo de los últimos cincuenta años…
1957 ya pertenece al pasado. Los argentinos del futuro se avergonzarán de él casi tanto como de 1956. Se asombrarán de la extensión del daño que un pequeño grupo de audaces pudo infligir al destino nacional con el auspicio y el aplauso de la prensa comercial, cuya predica insidiosa y cuyos silencios protectores fueron uno de los factores más eficaces de la re-colonización.
V – Hambre cero
Quienes despotrican contra cualquier forma de planeamiento y dejan todo en manos del “dios mercado”, han planificado minuciosamente la baja del salario real y su consecuencia ineludible para quienes se encuentran al final de la pirámide de ingresos: el hambre
Cuando los pueblos tienen hambre, dejan de preocuparse por los problemas generales de la colectividad y del futuro. Y esas fueron las más tenaces orientaciones de la política dirigida a la que hemos estado sometidos durante estos dos años y medio. Desde setiembre de 1955 nos conduce una política dirigida a la postración de nuestra economía y a la humillación del espíritu nacional.
VI – Déficit
Hay un método muy simple para reducir a aun eliminar los déficits: disminuir las compras y maniobrar para obtener mejores precios de los productos que vendemos.
El reciente pre-acuerdo entre la UE y el Mercosur va en la dirección señalada del aumento del déficit comercial: más importaciones (de cualquier cosa) y reducción de las exportaciones a simples materias primas (elaboración cero)
VII – La función pública y las grandes empresas privadas
El antiguo recurso de la presencia de ciertas personalidades a ambos lados del mostrador; el tema del precio del petróleo y otras yerbas de la mano de apellidos como Aranguren, Mindlin, Caputo…
Las dos terceras partes del precio del petróleo que se descarga en el puerto de Buenos aires y que debe ser saldado en dólares corresponde a fletes y no a petróleo. (…) Ellos (el doctor Cueto Rúa y el doctor Krieger Vasena) no se han enterado de nada más que del déficit de 317 millones de dólares de nuestra balanza comercial, para eliminar el cual parecen no encontrar otro medio que meter la cabeza en el cepo de los capitales extranjeros. Solo difieren en la marca de fábrica del cepo. El doctor cueto Rúa prefiere la marca Standard Oil. El doctor Krieger Vasena la Royal Deutch Shell. Nosotros preferiremos los de fabricación casera que comenzarán a utilizarse cuando se establezca el delito de orden público que castigue con la severidad condigna a los funcionarios que se preocupen más por el futuro de su destino personal que por el bien público sometido al arbitrio de sus resoluciones. El país no puede seguir permitiendo que, como ocurrió en nuestro desastroso pasado, la función pública sea utilizada como un trampolín para escalar posiciones en las empresas extranjeras que directa, indirecta o colateralmente se benefician con las resoluciones de esos funcionarios. Ese es el estilo político que más seriamente ha perjudicado la economía nacional.
VIII – Errores de gobiernos peronistas seguidos por gobiernos guiados por una política antinacional
La revolución de 1955 puede justificarse de muchas maneras. Lo que no podrá justificarse nunca es la política antinacional con que se prolongó durante casi tres años. (…) Esperaban con ansiedad un cambio los propietarios de casas y los propietarios de campos arrendados. (…) La obligación de inscribirse en el partido Peronista impuesta a los empleados públicos fue un vejamen tan inútil, desde el punto de vista electoral, como eficaz para enajenarse la buena voluntad de la extraordinariamente numerosa burocracia. (…) Las grandes masas de jubilados y pensionados se unieron al descontento. (…) Por otra parte, la propaganda del régimen parece haber sido dirigida por el enemigo.
IX – Eliminación de medios opositores
Cualquier similitud con la situación de Página 12, C5N, y otros medios es pura “coincidencia”.
Siempre con el pretexto del peronismo, no se dejó un diario que defendiera los derechos del pueblo ni los intereses de la Nación (…) La perfecta, la prolija identidad de juicios y de silencios con que todos los diarios –La Nación, La Prensa, Clarín y los llamados diarios de la cadena- acogieron las medidas antinacionales de la tiranía aramburrojista.
X – Los bancos
Los ahorros de los particulares argentinos fueron de nuevo entregados para su manejo discrecional e incondicional a las sociedades anónimas llamadas bancos, que en el transcurso de nuestra historia no sirvieron sino para estimular la especulación estéril y facilitar la formación de capitales extranjeros con los ahorros de los ciudadanos argentinos.
“Estimular la especulación estéril”, “formación de capitales extranjeros con ahorros argentinos”, …. ¿le suena conocido?
Fuga de capitales, cuentas en Panamá, tasas de interés por las nubes, …
¡Qué “coincidencia”!
La humanidad es, en todas las épocas, atrapada por los mismos cebos: idénticos trucos, realizados una y otra vez, aun los engañan.
David Hume (1711 – 1776) Ensayos económicos (1752)