Marcelo Viñas

Ir a: Publicación

BIBLIOGRAFÍA
Adámoli, J., 2005. Problemas ambientales de la agricultura en la región chaqueña. En: Situación Ambiental Argentina, 2005. A. Brown et al. (eds.), Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.

Adema, E. O., Babinec, F. J., Buschiazzo, D. E., Martín, M. J., Peinemann, N., 2003. Erosión hídrica en suelos del caldenal. Publicación técnica 53, EEA Anguil, INTA, diciembre de 2003.

Altersor, A. 2010. Servicios ecosistémicos de los pastizales naturales. En Altesor, A., W. Ayala y J.M. Paruelo editores. Bases ecológicas y tecnológicas para el manejo de pastizales. Serie FPTA, INIA.

Altieri, M. y Nicholls, C. I., 2000. Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Textos básicos para la formación ambiental, PNUMA, México.

Alvarez, R., 2005. Balance de carbono en suelos de la Pampa Ondulada. Efecto de la rotación de cultivos y la fertilidad nitrogenada. Simposio “Fertilidad 2005. Nutrición, Producción y Ambiente”. Rosario 27 y 28 de abril de 2005.

Andrade, L., 2005. Sociología de la desertificación. Miño y Dávila Editores, Buenos Aries.

Andriulo, A., 2010. Guía de buenas prácticas para el manejo de nutrientes (N y P) en la Pampa Ondulada. Grupo Medio Ambiente, EEA INTA Pergamino.

Arolfo, R., Bedano, J. C., Becker, A., 2010. Efectos del cultivo de soja transgénica en siembra directa sobre la taxocenosis de ácaros edáficos en haplustoles del centro de Córdoba. Ciencias del Suelo (Argentina) 28(2): 191-200, 2010.

Barbagelata, P. y Melchiori, R.J. M., 2007. Balance de nutrientes en campos agrícolas de la provincia de Entre Ríos. Agricultura Sustentable en Entre Ríos. ISBN978987521253-4. Ediciones INTA.

Bateson, G., 1972. Pasos hacia una ecología de la mente. Edición castellana de Carlos Lohlé S. A., 1985.

Bedano, J. C., Domínguez, A., Arolfo, R., Vaquero, F., Becker, A. (comp.) 2013. III Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos, Libro de Actas, UniRío Editora, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, abril de 2013.

Berry, W., 2012. Faustian economics: hell hath no limits. En: Butler, T. and Wuerthner, G. (eds.), Energy. Overdevelopment and the delusion of endless growth. Post Carbon Institute – Watershed Media, Foundation for Deep Ecology, 2012.

Bonelli, L., Brassiolo, M., Gómez, C., Kess, S,. s/f. Alteraciones del suelo como consecuencia del uso en la Región Sub-Húmeda del Chaco. Presentación ppt.

Brailovsky, A. E. y Foguelman, D., 1991. Memoria Verde, historia ecológica de la Argentina. Ed. Sudamericana, 1991.

Brodeur, J., 2010. La soya y sus agroquímicos: evaluando impactos en anfibios. En: Aspectos Ambientales del uso del glifosato, Camino, M. y Aparicio, V., (eds.), EEA Balcarce, Ediciones INTA, Noviembre de 2010.

Buschiazzo, D. E., Taylor, V., 1993. Efectos de la erosión eólica sobre algunas propiedades de suelos en la Región Semiárida Pampeana Argentina. Ciencia del Suelo 10:46-53.

Buschiazzo, D. E., Zanotti, N., Mirassón, H., Zappa, M., Abascal, S., 2000. Incidencia
económica de la erosión eólica en sistemas de labranza en la región semiárida”. Siembra Directa II. 319-325.

Buschiazzo, D.E.,Martinez. H., Fiorucci, E., Guiotto, C., 2004. “Mapas de erosión eólica actual y potencial en la región semiárida y subhúmeda argentina”. Actas XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Paraná, Entre Ríos.

Cabrini S y Calcaterra C., 2009. Sistemas de Producción en el Partido de Pergamino. Valoración Económica del impacto sobre la capacidad productiva de los suelos. ISSN 1851 – 6955 – N° 12. Serie PPR Estudio socio económico de la sustentabilidad de los Sistemas de producción y los recursos naturales. INTA, Buenos Aires.

Cabrini, S., Calcaterra, C. y Lema, D., 2011. Costos ambientales y eficiencia productiva en la producción agraria del partido de Pergamino. INTA.

Cáceres Díaz, R. O., s/f. Cambios en la densidad aparente, materia orgánica y fósforo en suelos del suroeste de Chaco, sometidos a desmonte y siembra de pasturas.

Camino, M. y Aparicio, V., (eds.), 2010. Aspectos Ambientales del uso del glifosato, EEA Balcarce, Ediciones INTA, Noviembre de 2010.

Carreño, L. y Viglizzo, E., 2007. Provisión de Servicios Ecológicos y Gestión de los Ambientes Rurales en Argentina. Área Estratégica de Gestión Ambiental. Ediciones INTA, Buenos Aires, Argentina, 68 pp.

Carrere, R. y Lohmann, L., 1996. El Papel del Sur, plantaciones forestales en la estrategia papelera internacional, Montevideo, Uruguay.

Casas, R., 1998. Los Procesos de Degradación y la Conservación de suelos en la República Argentina. En Durán D.(Ed), 1998 – La Argentina Ambiental, Naturaleza y Sociedad, Lugar Editorial, Buenos Aires.

Casas, R., 2001. “La conservación de los suelos y la sustentabilidad de los sistemas agrícolas”. Disertación premio Ing. A Prego 2000. 23 pag.
http://www.inta.gov.ar/suelos/actualidad/conferencias/Disertación_R_Casas.htm

Ciampitti, I. y García, F., 2005. Requerimientos nutricionales. Absorción y extracción de macronutrientes y nutrientes secundarios en cereales, oleaginosos e industriales. International Plant Nutrition Institute. http://www.ipni.net/ppiweb/ltams.nsf

Constantini, A., De-Polli, H., Galarza, C., Pereyra Rossiello, R., Romaniuk, R., 2006. Total and mineralizable soil carbon as affected by tillage in the Argentinean Pampas. Soil & Tillage Research, 88 (2006) 274–278.

Constantini, A., De-Polli, H., Pereyra Rossiello, R., Plencovich, C., 2007. Organic Carbon Origin and Stock in Cultivated and Grassland Soil of the Argentine Pampa. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 38:19, 2767-2778.

Coppa, R. A., 2004. El deterioro del pastizal patagónico. Revista Medio Ambiente, 4, febrero de 2004.

Cordone, G. y Martínez, F., 2004. El monocultivo de soja y el déficit de nitrógeno. Informaciones agronómicas, Nº 24, Diciembre 2004.

Costa, J. L., Aparicio, V., Zelaya, M., Gianelli, V. y Bedmar, F., 2010. Transporte de glifosato en el perfil de un suelo del sudeste bonaerense. En: Aspectos Ambientales del uso del glifosato, Camino, M. y Aparicio, V., (eds.), EEA Balcarce, Ediciones INTA, Noviembre de 2010.

Cuando los árboles matan, 2012. Documental. http://www.arbolesquematan.com.

Cruzate, G. y Casas, R., 2003. Balance de Nutrientes. Revista Fertilizar INTA. Ano 8 Número Especial “Sostenibilidad” ISSN 1666-8812 diciembre 2003.

Cruzate, G.A., y R. Casas. 2009. Extracción de Nutrientes en la Agricultura Argentina. Informaciones Agronómicas del Cono Sur, IPNI. 44:21-26.

Cruzate, G. y Casas, R., 2012. Extracción y balance de nutrientes en suelos agrícolas de la Argentina. IAH, 6, junio 2012.

Daly, H. E., 2002. Desarrollo sustentable, definiciones, principios, políticas. En, Aportes, Nº 7, febrero de 2008, INTI.

Daily, G. C., 1997. Nature’s Services. Societal Dependence on Natural Ecosystems. Island Press, 393 pp.

De Petre, A. y Pilatti, M., 2003. Los suelos de Santa Fe perdieron la mitad de su poder productivo. Diario La Opinión, Suplemento Rural, Santa Fe.

De Prada, J. D. y Penna, J. A., 2008. Percepción económica y visión de los productores agropecuarios de los problemas ambientales en el sur de Córdoba, Argentina. Estudios socioeconómicos de la sustentabilidad de los sistemas de producción y recursos naturales, Nº 8. Ediciones INTA.

del Valle H.F., N.O. Elissalde, D.A. Gagliardini y J. Milovich, 1998. Status of desertification in the Patagonian region: Assessment and mapping from satellite imagery. Arid Soil Research and Rehabilitation, 12(2):1-27.

Diamond, J., 2006. Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Random House Mondadon, Barcelona.

Domínguez, A., Bedano, J. C., Becker, A., 2009. Cambios en la comunidad de lombrices de tierra (Annelida: Lumbricina) como consecuencia del uso de la técnica de siembra directa en el centro-sur de Córdoba, Argentina. Ciencias del Suelo (Argentina) 27(1): 11-19, 2009.

Douglas, M., 1994. Sustainable Use of Agricultural Soils. A Revieu of the Prerequisites for Success or Failure. Development and Environment Report Nº 11. Group for Development and Environment. Institute of Geography. University of Berne, Switzerland.

FECIC, 1986. El Deterioro del Ambiente en la Argentina. Prego, A. (Ed.), Buenos Aires.

Fisher, B, Turner, R. K., Morling, P., 2009. Defining and classifying ecosystem services for decision making. Ecological Economics 68: 643-653.

Flores C. Y S. Sarandon, 2002. ¿Racionalidad económica versus sustentabilidad ecológica?: El ejemplo del costo oculto de la perdida de fertilidad del suelo durante el proceso de Agriculturizacion en la Región Pampeana Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata, 105 (1):52-67.

Forján, H., Zamora, M., Bergh, R., Manso, M., Seghezzo, M., Molfese, E., 2007. Impacto de la inclusión de soja en secuencias agrícolas de sur bonaerense: el balance de nutrientes. Tecnología de Cultivo, T 152, Chacra Experimental Integrada Barrow.

Forján, H. y Manso, L., 2011. Cambios en el sistema de producción regional. INTA, Ministerio de Asuntos Agrarios.

Frank, F. C., 2010. La ecuación agua-energía en la expansión de la frontera agropecuaria. En: Viglizzo, E. y Jobbágy, E., 2010 (eds.). Expansión de la frontera agropecuaria en Argentina y su impacto ecológico.ambiental. Ediciones INTA.

Frank, F. y Viglizzo, E., 2010. Balances de Carbono, Nitrógeno y Fósforo. En: Expansión de la frontera agropecuaria en Argentina y su impacto ecológico-ambiental. Viglizzo, E. y Jobbágy, E. (eds.). Ediciones INTA, 2010.

Gaitán, J. J., López, C. R., Bran, D. E., 2009. Efectos del pastoreo sobre el suelo y la vegetación en la estepa patagónica. Ciencias del Suelo (Argentina) 27(2): 261-270.

García F. 2003. Balance y manejo de nutrientes en rotaciones agrícolas. En Trigo-Actualización 2003. INTA.

Gelati, P. y Vazquez, M., 2007. Extracción agrícola de bases en el norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina: costo de su remediación e implicancias económicas. Revista de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica. ISSN 13902776.

Gerster, G., Gargicevich, A., Cordone, G. y González, C., 2002. Factores edáficos y prácticas culturales asociadas al rendimiento de soja. Actas XVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo – Puerto Madryn.

Gilbert, N., 2009. The disappearing nutrient. Nature 461: 716-718.

Gizzi, A. H., Álvarez Castillo, H., Manetti, P. L., López, A., Clemente, N., Studdert, G., 2009. Caracterización de la meso y mcrofauna edáfica en sistems de cultivo del sudeste bonaerense. Ciencias del Suelo (Argentina) 27(1): 1-9, 2009.

Goenaga, P., 2011. Hacia una agricultura sustentable para el siglo XXI. Resumen del documento: Toward Sustainable Agricultural Systems in the 21st Century, NRC, USA, 2010. EEA Pergamino, INTA.

Golluscio, R. A., Deregibus, V. A., Paruelo, J. M., 1998. Sustainability and range management in the Patagonian steppes. Ecología Austral 8: 265-284.

Gvozdenovich, J., Paparotti, O., 2011. Variación del rendimiento del cultivo de soja debido a la erosión hídrica en Entre Ríos. EEA Paraná.

Gudynas, E., 2002. Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sustentable. Ediciones Marina Vilte, CTERA, Buenos Aires.

Hardin, G., 1968. The Tragedy of Commons. Science, 162 (1968), pp 1243-1248.

Heinberg, R., 2009. Searching for a Miracle, “Net Energy Limits and the Fate of Industrial Society. International Forum on Globalization and the Post Carbon Institute. False Solution Series #4.

Jobággy, E., 2010. Una mirada hacia el futuro. En: Expansión de la frontera agropecuaria en Argentina y su impacto ecológico.ambiental. Viglizzo, E. y Jobbágy, E. (eds.). Ediciones INTA, 2010.

Jobbágy, E., Nosetto, M., Santoni, C., Balde, G., 2008. El desafío ecohidrológico de las transiciones entre sistemas leñosos y herbáceos en la llanura Chaco-Pampeana. Ecología Austral, 18: 305-322, Asociación Argentina de Ecología.

KBBE, 2008. Una bioeconomía basada en el conocimiento (KBBE) desde la perspectiva de América Latina: Base de recursos y limitaciones. Una nota conceptual. Preparada para el foro bi-regional Hacia una Bioeconomía Latinoamericana basada en el conocimiento: Identificación de agendas de políticas de I+D. Buenos Aires, 2008.

Kirschenmann, F., 2009. ¿Ofrece la oportunidad para una nueva agricultura el incremento de los precios de los combustibles? Monthly Review, octubre 2009.

Lackey, R. T., 2006. Axioms of ecological policy. Fisheries. 31(6): 286-290.

Lal, R., 1998. Soil quality and sustainability. Pp 17-30, in R. Lal et al. (eds.) Methods for Assessment of Soil Degradation. Advances in Soil Science. CRC Press, Boca Raton, Florida, USA.

Laterra, P., Jobbágy, E., Paruelo, J., (eds.) 2011. Valoración de Servicios Ecosistémicos. Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Ediciones INTA.

León, R., Aguiar, M.. 1985. El deterioro por uso pastoril en estepas herbáceas patagónicas. Phytocoenología 13: 181- 196.

Lerman, P., 2011. Fertilidad de los suelos. Un bien social de interés general. En: Martínez, E. M. (Ed.), Nuevos Cimientos. Debates para honrar el Bicentenario, INTI, 2011.

López Falcón, R., 2002. Degradación del suelo, causas, procesos, evaluación e investigación. Serie Suelos y Clima, SC-75, Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

Lorda, H. O., 2009. Incidencia económica de la degradación del suelo por erosión eólic. El caso de los sistemas productivos de la estepa pampeana semiárida. Tesis de Magister, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

Luna, J. E., 1985. Viabilidad y usos de los distintos sistemas de desmonte. En: IV Reunión de Intercambio Tecnológico en Zonas Áridas y Semiáridas, Abril de 1985, Salta, Argentina.

Maarten Dros, J., 2004. Manejo del boom de la soya: Dos escenarios sobre la expansión de la producción de la soya en América del Sur, AIDEnvironment, Amsterdam. Comisionado por el World Wildlife Fund.

Malpartida, A. M., 2008. Gestión ecosistémica: sistemas de administración y gestión ambiental territorial.

Manchado, J. C., 2010. La sustentabilidad en la agricultura pampeana. Valoración económica del balance de nutrientes para las principales actividades agropecuarias extensivas en la Región Centro Sur de la provincia de Buenos Aires. XLI REUNION ANUAL de la Asociación Argentina de Economía Agraria – San Luis.

Margalef, R., 1980. La Biosfera, entre la termodinámica y el juego. Ed. Omega, Barcelona.

Martínez Alier, J., 1998. Curso de economía ecológica. PNUMA, México.

Martínez, E. M., 2011. Una cosa lleva a la otra. El conjunto de efectos de un cambio tecnológico. En: Martínez, E. M. (Ed.), Nuevos Cimientos. Debates para honrar el Bicentenario, INTI, 2011.

Martínez, F. F., 2010. Crónica de la soja en la región pampeana argentina. Para mejorar la producción 45. EEA Oliveros, INTA.

Maser, C., 2005. Invited Comments. Respuesta a 10 presupuestos sobre las plantaciones forestales. 182 pp.

Maser, C., 2009. Earth in our care. Ecology, economy and sustainability. 277 p.

Mateucci, S. D., 2004. Panarquía y manejo sustentable. Fronteras, año 3, Nº 3, Julio 2004.

Millennium Ecosystem Assessment, 2005. Living beyond Our Means: Natural Assets and Human Well-Being. Island Press, Washington (DC).

Michelena, R.O., Irurtia, C.B., Vavruska, F, Mon, R. y A. Pittaluga, 1989. Degradación de suelos en el Norte de la Región Pampeana. INTA. Proyecto de Agricultura Conservacionista. Publicación Técnica N° 6. EEA INTA Pergamino.

Morello, J., Pengue, W. y Rodríguez, A., 2005. Etapas de uso de los recursos y desmantelamiento de la biota del chaco. En: Situación Ambiental Argentina, 2005. A. Brown et al. (eds.), Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.

Morello, J., Rodríguez, A., Pengue, W., 2005. Mirando al revés: la ciudad desde el campo. El caso de la llanura chaco-pampena argentina. En: Situación Ambiental Argentina, 2005. A. Brown et al. (eds.), Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.

Morrás, H. J. M., 2008. El suelo, la delgada piel del planeta. Revista Ciencia Hoy, Vol. 18, Núm. 103, Febrero-marzo 2008.

Naredo, J. M., 1997. Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Ciudades para un futuro más sostenible. http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html

Oliva, G., 2006. Perspectivas de control de la desertificación en Patagonia, luego de 15 años de esfuerzos. En: La desertificación, y el futuro de los pastizales patagónicos.

Olson, G., 1978. Clasificación de Tierras. Serie Suelos y Clima, º SC – 29, CIDIAT, Mérida, Venezuela.

PAN, 1998. Programa de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación, Documento de Base. Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires.

Paez, A., 2004. Sostenibilidad y límites del pensamiento. Revista Theomai, Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo, número especial (invierno de 2004).

Panigatti, J. L., 2010. Argentina: 200 años, 200 suelos. Ediciones INTA. Buenos Aires.

Paruelo, J.M., Oesterheld, M., Del Pino, F., Guerschmann, J.P., Verón, S.R., Piñeiro

Guerra, G., Volante, J., Baldi, G., Caride, C., Arocena, D., Vasallo, M., Porfirio, L., Durante, M. (2004). Patrones Espaciales y Temporales de la Expansión de Soja en Argentina: Relación con Factores Socio-Económicos y Ambientales. Informe final LART/FAUBA al Banco Mundial, 87 pp.

PCI, 2009. Post Carbon Institute Manifiesto. The Time for Change Has Come. PCI, Winter/Spring, 2009.

Penna, J. A., Cristeche, E., 2008. La valoración de servicios ambientales: diferentes paradigmas. Estudios socioeconómicos de la sustentabilidad de los sistemas de producción y recursos naturales, Nº 2. Ediciones INTA.

Pérez Pardo, O., 2005. La desertificación en la República Argentina, en Situación Ambiental Argentina, A. Brown et al. (eds.), Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, 2006.

Pezzolla, A., Agamennoni, R., Winschel, C., Sánchez, R., Enrique, M., Giorgetti, H., 2009. Estimación expeditiva de suelos erosionados del Partido de Patagones, Prov. de Buenos Aires. Resumen, EEA Hilario Ascasubi, INTA.

Pimentel, D. y Pimentel, M., 2001. El uso de la energía en la agricultura, una visión general. LEISA Magazine, vol. 21 nº 1.

Pinheiro, S., 2010. ¿Certificación agroecológica o salud desechable del suelo? Inédito.

Pollan, M., 2009. Carta al agricultor en jefe. Tecnología y buen gobierno, Nº 2, febrero de 2009, INTI.

Quintero, C., Izaguirre, M., Boschetti, G., Risso L., y Zamero, M., 2008. Balance de fósforo en suelos agrícolas de Entre Ríos. Actas del XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, San Luis.

Quiroga, A. y Bono, A., 2008 (eds.). Manual de fertilidad y evaluación de suelos. EEA Anguil. Ediciones INTA.

Quiroga, A. y Bono, A., 2008. Materia orgánica del suelo. En: Manual de fertilidad y evaluación de suelos. Quiroga, A. y Bono, A., (eds.). EEA Anguil. Ediciones INTA.

Recavarren, P. y Martinefsky, M. J., 2009. Alerta amarillo: la degradación de los recursos forrajeros en la depresión de Laprida. Proyecto Regional Ganadero BASUR 02, contribución al incremento sustentable de la productividad ganadera.

Sange, P., 2011. La quinta disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Ediciones Granica, Buenos Aires.

Sasal, M. C., Andriulo, A., Wilson, M., Portela, S., 2010. Pérdidas de glifosato por drenaje y escurrimiento y riesgo de contaminación de aguas. EEA Paraná, Diciembre de 2010.

SAyDS, 2007a. Primer inventario nacional de bosques nativos: Informe nacional, 1 ed., Dirección de Bosques, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires.

SAyDS, 2007b. Informe sobre la deforestación en Argentina. Dirección de Bosques, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Noviembre de 2007, Buenos Aires.

Situación Ambiental Argentina, 2005. A. Brown et al. (eds.), Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.

Soriano, A. y Movia, C. P., 1986. Erosión y desertización en Patagonia. Interciencia 11(2):44-53.

Tamara, R., Maitre, M. I., Rodríguez, A. R., 2010. Efectos subletales de la Lambda-Cialotrina sobre Eisenia fetida (Annelida, Oligochaeta, Lumbricidae). Ciencias del suelo (Argentina) 28(1): 39-46, 2010.

Torrela, S. y Adámoli, J., 2005. Situación ambiental de la ecorregión del Chaco Seco. En: Situación Ambiental Argentina, 2005. A. Brown et al. (eds.), Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.

Urricariet, S. y Lavado, R., 1999. ¿La fertilización puede enmascarar el deterioro en suelos de la Pampa Ondulada? Informaciones agronómicas del cono sur, 1999.

Viglizzo, E., 2010. El avance de la frontera agropecuaria y el stock de nutrientes (C, N y P) en los ecosistemas. En: Viglizzo, E. y Jobbágy, E., 2010 (eds.). Expansión de la frontera agropecuaria en Argentina y su impacto ecológico.ambiental. Ediciones INTA.

Viglizzo, E. y Jobbágy, E., 2010 (eds.). Expansión de la frontera agropecuaria en Argentina y su impacto ecológico-ambiental. Ediciones INTA.

Vivas, H. S., Vera Candioti, N., Albrecht, R., Martins, L., Hotián, J. L., 2011. Aportes de carbono en 11 años de fertilización con N, P y S en una rotación agrícola. Información técnica cultivos de verano, campaña 2011. Publicación Miscelánea Nº 121, EEA Rafaela, INTA.

Watzlavich, P., Beavin Bavelas, J., Jackson, D. D., 1981. Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Herder Editorial, Barcelona.

Wessels, T., 2006. The Myth of Progress. Burlington: University of Vermont Press, 2006.

Zaccagnini, M. E., 2010. Los servicios ecosistémicos de biodiversidad en los agroecosistemas pampeanos: definición, relaciones ecológicas-funcionales con la producción y los riesgos para su pleno aprovechamiento. En Seminario Servicios ecosistémicos y sustentabilidad de agroecosistemas, octubre de 2010, Rosario. Ediciones INTA AEGA.

Zaffaroni, E. R., 2012. La Pachamama y el Humano. Ediciones Colihue, ediciones Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, 2012.

Zanotti, N.L. y Buschiazzo,D., 1997. Extracción histórica de nitrógeno y fósforo por cultivos de cosecha en la Región Semiárida Pampeana. Su incidencia económica”. Actas XVIII Reunión Argentina de Ecología. Pag. 131. Buenos Aires.

 

Si la agricultura debe permanecer productiva, debe preservar la tierra y su fertilidad y su salud ecológica: la tierra debe ser bien usada. En consecuencia, se desprende un requerimiento: para que la tierra sea bien utilizada, la gente que la utilice tiene que conocerla bien, debe estar altamente motivada para utilizarla bien, debe saber cómo usarla bien, debe tener tiempo para hacerlo y debe ser capaz de hacerlo. Nada de lo que ha ocurrido en la revolución agrícola de los últimos 50 años ha desaprobado o invalidado estos requerimientos, aunque todo lo que ha ocurrido lo ha ignorado o lo ha desafiado.

Wendell Berry
What Are People For (1990)

Ir a: Publicación