El escenario configurando a partir de las medidas adoptadas para enfrentar la pandemia de coronavirus nos obligará a concretar cambios en la economía de nuestro país. Algunos de ellos ya se encuentran en debate. Tal es el caso del tratamiento de la deuda o la creación de un impuesto a la riqueza pero, además de medidas coyunturales, la gravedad de la situación reclama cambios estructurales que solamente se podrán encaminar mediante una transición desde la actual economía del siempre más hacia una economía de lo suficiente.
Para el ecologismo político es indispensable construir una nueva economía en la que los principios de la ecología definan el marco para la formulación de la política económica. Se trata de construir sociedades convivenciales, autónomas y mesuradas.
Esta nueva economía se estructura a partir de la interacción de tres conceptos básicos: acrecimiento; enfoque entrópico de la economía y estado estacionario en equilibrio dinámico.
Una economía que propone maximizar el bienestar obtenido de la actividad económica, que depende de los bienes y servicios finales, no de la cuantía de las transacciones mercantiles y minimizar los flujos de materia y energía que atraviesan el aparato productivo es decir, minimizar el impacto ambiental de las actividades económicas.
Obviamente se requiere una transición a un modelo económico que aúne en una radical transformación: justicia social y justicia ambiental. Una transición a una economía que ponga el acento en reproducir las condiciones para el buen vivir.
Es en este contexto que se proponen aquí algunas líneas de acción que tienen el potencial para encausar la economía en el rumbo señalado, entre las que se pueden mencionar:
1 – Reforma ecológica del sistema de cuentas nacionales
VER: ARGENTINA POSPANDEMIA: reforma ecológica del Sistema de Cuentas Nacionales
2 – Política monetaria
La creación de dinero debe dirigirse hacia las áreas social y ambientalmente sanas de la economía, lejos de las áreas insostenibles e impulsoras del consumismo.
El Estado debe promover y facilitar las monedas sociales, como herramienta alternativa para el desarrollo local, rompiendo los esquemas de la economía dominante y creando cohesión social.
VER: https://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/wp-content/uploads/2015/08/049_Dittmer_2015.pdf
VER: https://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/wp-content/uploads/2016/03/040_Gisbert_2010.pdf
VER: https://laereverde.com/2020/05/19/vamos-a-volver-silvio-gesell-y-la-libremoneda/
3 – Renta Básica de Ciudadanía (RBC)
Se trata de uno de los motores de mayor justicia ecosocial, de reconversión ecológica de la economía y de promoción de la esfera autónoma.
VER: https://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/wp-content/uploads/2016/03/040_Marcellesi_2010.pdf
4 – Trabajo
Reducción del tiempo de trabajo para una mejor distribución entre la población.
VER: https://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/wp-content/uploads/2016/03/040_Hayden_2010.pdf
5 – Producción
I – Otorgar incentivos económicos a aquellas industrias que:
- disminuyan significativamente la entrada de energía y/o recursos naturales por unidad de producto o servicio en su ciclo de producción
- reutilicen sus insumos materiales en ciclos cerrados continuos (biomimesis)
- inviertan en capital natural mediante programas de restauración de ecosistemas
Fundamentos de estas medidas: La mayor parte del daño ecosocial es resultado del uso dispendioso y antieconómico de los recursos naturales. El uso más eficaz de tales recursos hace más lento su ritmo de agotamiento protegiendo mejor los servicios de los ecosistemas de los que depende su abastecimiento, a la par que se disminuye la contaminación y se genera empleo de calidad.
Nuestros sistemas industriales son altamente ineficientes en términos económico-ecológicos (productividad con que emplean energía y materias primas muy baja y derroche energético y de materiales elevadísimo) lo que permite tener un amplio margen de mejora.
II – Promover en determinados sectores industriales el cambio de una economía de bienes y compras, a otra de servicios y flujo de servicios económicos. Pasar de una economía en la que los bienes se fabrican y se venden, a una economía de servicio en la cual los consumidores obtienen servicios a través del alquiler o arrendamiento de bienes, en lugar de comprarlos directamente.
6 – Política gubernamental
Desglosar en sub-factores los principales factores de la demanda agregada: consumo, inversión y gasto del gobierno con el objeto de distinguir entre aquellos agregados macroeconómicos que deben ser estrictamente limitados y los que pueden aumentar con el tiempo, sin impactos o consecuencias ambientales negativas, tales como salud, educación, actividades culturales y las inversiones en conservación de recursos y energía.
Promover las economías personales e informales para inclinar la balanza del poder económico en favor de las personas y hogares, lejos de la economía de gran escala; como así también promover las economías locales y regionales para alcanzar la autosuficiencia de las comunidades y regiones.
Todo un descubrimiento este sitio…no estoy solo…no lo estamos.
Me gustaMe gusta
Todo en el ser humano es ética, no hay sistema de gobierno o económico que pueda suplantarla.
Esta necesidad comienza por la educación, y ésta por entender causas.
La causa de la riqueza de las sociedades es proporcional a su cultura, y en ella está la respuesta posible de cualquier sistema que se intente aplicar..
La humanidad dista de haber alcanzado un desarrollo ético capaz de supeditar la inmediatez del beneficio material de la riqueza económica a la sabia disposición de una conducta que responda a tus propuestas.
Me gustaMe gusta