Basado en los fundamentos de Marion King Hubbert[1] para su teoría del Peak Oil y las afirmaciones de Peter Huber[2] en su artículo Termodinámica y dinero se presenta el siguiente diálogo atemporal e imaginario entre Hubbert y Huber

MKH: Estudiando durante muchos años el comportamiento de pozos de petróleo individuales y de campos petrolíferos he podido constatar que la cantidad de petróleo que se extrae anualmente de un pozo sigue una curva con forma de campana: la extracción aumenta durante los primeros años hasta llegar a un límite que se alcanza cuando se ha explotado aproximadamente la mitad del crudo extraíble. A partir de ese momento y por motivos geológicos, la extracción se hace más difícil y lenta hasta que llega un momento que extraer el petróleo requiere más energía que la que se va a sacar de él, y ya no es rentable extraerlo por muy alto que sea su precio. Entonces pensé que, si ese es el comportamiento de un pozo o un campo petrolífero, se puede extrapolar la situación a escala global y así fue como surgió mi teoría sobre el Peak Oil.

PH: Que puedo decir. Imaginar que los combustibles fósiles están llegando a su fin, y bastante pronto, tal como pretende demostrarlo con su teoría del peak oil, que lamentablemente anda citando mucha gente por estos días, debería ser motivo de estudio en la economía basura.

MKH: Mire Peter, primero debería guardar un poco de respeto por mi persona y por mi teoría, no se olvide que en 1956 en una reunión del American Petroleum Institute en San Antonio predije que la producción total de petróleo de nuestro país alcanzaría su pico a finales de la década de los 60 o, a más tardar, a principios de los 70 y cuando en 1970 se confirmó mi predicción la curva que construí pasó a ser llamada como la curva de Hubbert y el pico de la curva como pico de Hubbert. En definitiva y por más que a usted y a toda la industria petrolera y al stablishment no le agrade la idea del Peak Oil, este no solamente es real, sino que será algo único tanto para la historia de la humanidad como para la historia geológica. Sólo podemos usar una vez el petróleo. Sólo podemos emplear los metales una vez. Pronto se quemará todo el petróleo y todos los metales de las minas serán extraídos y transformados. Así que nos veremos impelidos a abandonar por completo nuestra cultura monetaria reemplazándola con una contabilidad atada a las restricciones de la materia-energía.

PH: Mire Hubbert la ciencia de la materia-energía y el sistema histórico de las finanzas son incompatibles. Las limitaciones materia-energía no cuentan para nada porque todavía estamos regidos por la cultura monetaria. Sin ir más lejos, hoy, las mismas tonterías que usted teoriza con su peak oil las maquillan con números en un análisis llamado EROEI (Energy Return On Energy Invested) y concluyen que no puede tener sentido quemar dos unidades de energía para extraer una unidad. A primera vista algo lógico, pero, estos cálculos del EROEI están arrojando basura al debate público sobre la energía. En el mundo real, a los inversores les importa un bledo si ganan un EROEI positivo. Lo que a ellos les importa es el rendimiento sobre los dólares invertidos. Invierta diez unidades de 10 céntimos de energía para capturar una unidad de 10 dólares y entonces perderá energía, pero ganará dinero. Y entonces Wall Street le costeará los gastos de aquí hasta Alberta.

 

Dicho lo cual ambos se miraron fijamente y cada uno siguió su camino. Peter Huber caminaba apresurado mientras en su cabeza retumbaban algunas ideas desordenadas: En Alberta hay trillones de barriles, de qué peak oil me están hablando. Si el gas no alcanza para producir el calor que se necesita para disolver y quebrar esos asfaltos, le metemos a la energía nuclear para generar ese calor. Total, uranio hay para rato y es miles de veces más barato que el petróleo por unidad de energía almacenada en la materia prima. Encima están los verdes que tanto hablan del EROI y no se dan cuenta que es un modo pueril de contabilizar la termodinámica y siempre es negativo e irrelevante.

Marion King Hubbert se fue disgustado con la falta de respeto y el mal trato al que se había visto sometido, tanto él como su teoría que, al fin y al cabo, solamente enfatizaba lo obvio: para extraer petróleo se requiere de petróleo. Pero también se fue reconfortado porque las reacciones que despertaba su peak oil en las potencias del dinero; en aquellos que lo detentan y en aquellos de los que se sirven para defender sus privilegios era el mejor indicador de que había logrado conmover los cimientos mismos del sistema-mundo productivista.

[1] Marion King Hubbert (Oct 5, 1903 – Oct 11, 1989) fue un geólogo y geofísico estadounidense, autor de la teoría del Pico del Petróleo.

[2] Peter Hubert es vicepresidente ejecutivo de ICx Technologies, socio del Manhattan Institute y coautor del libro ‘The Bottomless Well’. Su página web se encuentra en www.forbes.com/huber.