ENCUENTRO VERDE POR ARGENTINA tiene el agrado de invitarles a participar en el Seminario on-line LA RAZÓN ECOSOCIAL

La inscripción es libre y gratuita
Cupos limitados
Cierre de inscripción: 31 DE JULIO A LAS 17 HS
INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/enTK5EfR9n94TRuf7
Consultas a: cursoecologiapolitica@gmail.com
Les esperamos.

DESCRIPCIÓN

El choque contra los límites biofísicos del planeta y la consecuente globalización de la crisis ecosocial han abierto las puertas al surgimiento de una racionalidad diferente que –por primera vez- cuestiona el sustrato superideológico productivista del sistema-mundo.

Nos encontramos viviendo un complejo proceso de transición iniciado a partir de las décadas de los años 1960 y 1970 en las que se comenzó a refutar el paradigma hegemónico, gestado a partir del siglo XVI y alimentado con los aportes de fenómenos históricos como la Revolución Científica, el Siglo de las Luces y las revoluciones industriales.

Armados con los axiomas en los que se estructura el paradigma productivista/mecanicista, desde diversas disciplinas, los expertos encuentran cada día más dificultades para explicar y dar solución a los problemas devenidos en crisis que se van multiplicando en sus campos de especialización. El mundo académico, los think tanks, las élites intelectuales observan su impotencia para resolver los problemas más urgentes que nos toca enfrentar.

Frente al agotamiento del paradigma guía de la humanidad, emerge la Ecología Política que nos empuja al establecimiento de un nuevo paradigma que percibe la realidad de una manera diferente. Un paradigma que propone una visión opuesta a la actitud imperial frente al resto de la naturaleza; que en lugar del antropocentrismo despótico levanta la idea del ambiocentrismo que se manifiesta antiproductivista; un paradigma que incluye la idea de llegar al conocimiento no solamente a través del método científico y que proyecta una visión holística, amplia e integral de la realidad y sus fenómenos. Se trata de un paradigma que no fragmenta los fenómenos para conocerlos; que impulsa la idea de que los seres humanos deben privilegiar la cooperación entendiendo al mundo como amalgama de sistemas complejos interdependientes e interrelacionados.

En este seminario haremos una descripción analítica de los axiomas en los que se sostiene el paradigma hegemónico y -a partir de ello- nos introduciremos en la descripción de la razón ecosocial como la alternativa capaz de conducirnos a la construcción de una sociedad convivencial y verdaderamente sostenible.

El seminario se estructura en tres ejes temáticos amplios e interrelacionados:

  1. Ver y evaluar: descripción analítica de la razón productivista
  2. Proponer: la razón ecosocial y la sociedad convivencial y sostenible
  3. Actuar: estrategias para la transición

El primer eje temático: “ver y evaluar” conduce a una descripción sistemática y pormenorizada del paradigma dominante: el “sistema-mundo productivista en su variante capitalista”. Se considerarán aquí las consecuencias socioambientales inherentes a su lógica, tanto en el pasado como en el presente. Discutiremos los límites del “productivismo” partiendo de una serie de indicadores (vinculados a los patrones de producción, consumo, crecimiento poblacional y los factores tecnológicos) para proponer la necesidad de cuestionar el pensamiento económico predominante.

El segundo de los ejes temáticos: “proponer” posibilita el análisis de las principales guías y pautas ideológicas que hasta el momento constituyen respuestas alternativas al paradigma dominante, contribuyendo a definir y diferenciar al ecologismo. Como corolario de este racconto se buscará identificar y caracterizar la sociedad convivencial y sostenible propuesta por el ecologismo.

El tercero de los ejes temáticos: “actuar” propone un análisis del posicionamiento de la Ecología Política en el tablero político tradicional e invita a debatir sobre las principales estrategias para el cambio de rumbo, poniendo particular atención en los procesos de transición en sectores clave como energía, agroalimentación, científico-técnico y político, transiciones que conducen a la construcción de una sociedad convivencial y verdaderamente sostenible, todo ello con la visión que proyecta la ecología política atendiendo a las particulares características que adopta en América Latina y en nuestro país.

Además del abordaje teórico, el semanario incluirá presentaciones sobre experiencias prácticas y propuestas sobre temas específicos desde la visión del ecologismo político.

PROGRAMA

LUNES 3 DE AGOSTO
17:00 HS – Carlos MERENSON
Primer eje temático – Ver y evaluar – Descripción analítica del paradigma hegemónico
La superideología productivista
INTERMEDIO – 10 MINUTOS
18:10 HS- Carlos MERENSON
Relaciones jerárquicas sociedad-naturaleza: antropocentrismo
El pensamiento económico de la corriente principal
MIÉRCOLES 5 DE AGOSTO
17:00 HS – Jorge DANERI
Megaproyectos de infraestructura en la Cuenca del Plata. Escenarios y alternativas
17.30 HS – Manuel LUDUEÑA
Ciudades convivenciales y sostenibles
INTERMEDIO 10 MINUTOS
18.10 HS – Guillermo BALIÑA
Sistema monetario y monedas complementarias
LUNES 10 DE AGOSTO
17:00 HS – Carlos MERENSON
Primer eje temático – Ver y evaluar – Descripción analítica del paradigma hegemónico
Pensamiento social
Noción de progreso
Consecuencias
INTERMEDIO 10 MINUTOS
18:00 HS – Carlos MERENSON
Segundo eje temático – Proponer: la razón ecosocial y la sociedad convivencial y sostenible
Relaciones jerárquicas sociedad-naturaleza: ambiocentrismo
El pensamiento económico del ecologismo
Pensamiento social
Noción de progreso
MIÉRCOLES 12 DE AGOSTO
17:00 HS – Marcelo VIÑAS
La alternativa al modelo agroindustrial: la agroecología
17:30 HS – Roque PEDACE
Modelo energético: la propuesta del ecologismo
INTERMEDIO 10 MINUTOS
18:10 HS – Agustina STEGMANN
Estrategias de cambio: estilos de vida
18:40 HS – Morita CARRASCO
Algunas reflexiones en torno a la identidad, el desarrollo y los pueblos indígenas a propósito del fallo de la Corte IDH Lhaka Honhat contra Argentina.
MARTES 18 DE AGOSTO
17:00 HS – Carlos MERENSON
Tercer eje temático – Actuar: estrategias para la transición
17: 30 HS – EQUIPO EVA
Reflexiones finales

 

NOSOTROS

(POR ORDEN DE EXPOSICIÓN)

  • CARLOS MERENSON
Es Ingeniero Forestal, fue docente de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Argentina de la Empresa. Se desempeñó en la Secretaría de Ambiente de la Nación desde su creación en 1992, ocupó los cargos de Director de Recursos Forestales Nativos; Director Nacional de Desarrollo Sustentable; Director Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la Biodiversidad y Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Actualmente es titular de la Cátedra Libre Introducción a la Ecología Política en la Universidad de Buenos Aires.
  • JORGE DANERI
Abogado, especializado en Derecho Ambiental. UN del Litoral-UN de Córdoba. Voluntariado en la Unidad de Vinculación Ecologista de la Fundación la Endija y en la Asociación Argentina de Abogado Ambientalistas. Fue concejal de la ciudad de Paraná. 1987-91. Director de Promoción Social de la Provincia de Entre Ríos 1984-86. Integró la Coordinación de la Coalición Ríos Vivos. Fue miembro del Consejo Consultivo de CASA, Brasil y de GGF Consejo Cono Sur. Ejercicio del litigio Ambiental, participando en la elaboración de diversas leyes ambientales de Entre Ríos y como Coordinador de Asesores del Bloque de Convencionales Constituyentes de la Coalición Cívica-Partido Socialista durante la Reforma de la Constitución de Entre Ríos (2008).
  • MANUEL LUDUEÑA
Planificador Urbano y Regional (UBA), especializado en Administración de Áreas Metropolitanas (FGB), con orientación en ecología, transporte no motorizado y espacios públicos. Profesor en las Maestrías de Ingeniería Sanitaria y Tecnologías Urbanas Sostenibles, FI – UBA. Ex Consejero del Plan Urbano Ambiental de CABA (1999-2007). Miembro de Encuentro Verde por Argentina (EVA).
  • GUILLERMO BALIÑA
Ingeniero Industrial. Docente universitario desde 1990. Profesor adjunto materia Probabilidad y Estadistica de la Facultad de Ingenieria UBA. Desde 1996 desempeña actividades de gestión en la Universidad de San Martin, desde 2004 en el IIPC (Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural IIPC -UNSAM
  • MARCELO VIÑAS
Biólogo y documentalista. Desde 1992 se dedica a la producción y realización de documentales para televisión y educativos sobre naturaleza, conservación, y temas ecosociales.  Realizó decenas de piezas documentales para diversas instituciones oficiales, ONGs, y como producciones propias.  Entre sus realizaciones se cuentan La Siembra Letal (2003), Hambre de Soja (2004), Humedales de la Argentina (2007), Patagonia Sin Represas (2009), El Regreso del Yurumí (2012), Cuando los Árboles Matan (2012), Yaguareté, la última frontera (2014).
  • ROQUE PEDACE
Investigador en políticas tecnológicas en energía y cambio climático. Docente UBA. Fundador del Movimiento por la Vida y la Paz, el Foro del Buen Ayre y Los Verdes.
  • AGUSTINA STEGMANN
Es activista en defensa de la conservación de la naturaleza, la biodiversidad y los ecosistemas, profesora, ornitóloga, instrumentadora quirúrgica, documentalista independiente, pequeña productora agropecuaria de animales consagrados a la vida en santuario, practicante de budismo tibetano con toma de votos de refugio, y artista textil. En la actualidad crea y trabaja en un proyecto denominado Antares, Red de Reservas en Constelación, una experiencia de tránsito, pasaje y recorrido por una red de refugios de vida silvestre en la naturaleza. Pertenece al núcleo primario que da origen a EVA, Encuentro Verde por Argentina.
  • MORITA CARRASCO
Antropóloga y doctora mención en filosofía del derecho por la Universidad de Buenos Aires. Desde 1981 investiga y dicta clases sobre pueblos indígenas, sus derechos, la política indigenista y la política indígena. Desde 1988 ha acompañado la lucha por la tierra de la Asociación de Comunidades aborígenes Lhaka Honhat. Profesora/investigadora UBA desde 1986 a 2018.

SOBRE EVA

Encuentro Verde por Argentina (EVA) es un ámbito participativo de reflexión y debate sobre el ecologismo y su ideología; creado para poner a disposición de los interesados todos aquellos recursos útiles para conocer la historia, los pensadores y las propuestas de la ecología política, como así también desarrollar una permanente tarea de formación a través de la difusión de textos o la organización de seminarios, cursos o talleres. Es nuestro objetivo que EVA llegue a convertirse en un referente para activistas y académicos, en una herramienta útil para todos aquellos que vienen trabajando con el objetivo de estructurar en nuestro país un amplio movimiento político y social guiado por los principios y valores de la ecología política.