A contiuanción un resumen de las ideas de George Mobus[1] expuestas en: Adoptar un nuevo tipo de dinero basado en energía.
- El dinero debería expresar el valor de una cantidad directamente asociada con la producción de riqueza REAL.
- El dinero no puede ser creado “mágicamente” por la banca que presta dinero de otras personas para crear una nueva circulación mientras finge tener todavía el dinero de esas personas en depósito.
- Tampoco puede haber mercados especulativos donde los valores se aprecien “mágicamente” solo porque pasa el tiempo y la demanda parece crecer.
- Tampoco deberíamos intentar basar el dinero en ningún producto específico.
- El oro se ha utilizado como moneda base y no funcionó muy bien porque no tiene valor intrínseco, ni lo tiene el platino, ni la plata, ni ningún otro elemento químico.
- Los alimentos, como los cereales, tienen un valor intrínseco, pero son perecederos.
- Se necesita un certificado (papel moneda) que represente algo que tenga un valor intrínseco, un valor que represente un trabajo REAL en el sentido físico, un trabajo que se debe realizar o que se ha realizado en el pasado.
- La condición anterior la satisface la “exergía”[2] que, en consecuencia, puede ser la base de un sistema monetario racional.
- No podemos hacer más trabajo, o crear más riqueza haciendo el trabajo, si no hay exergía para respaldarlo.
- Para crear un sistema monetario, con el fin de facilitar el comercio, todo lo que se necesita es asignar una medida de energía estándar, como julios, BTU o calorías a un certificado con múltiples denominaciones.
- La valoración en el comercio puede establecerse basándose en algunos hechos físicos reales en lugar de caprichos y fantasías.
- ¡Ninguna publicidad aumentará el precio de un artículo que tiene un costo fijo en energía consumida, o peor aún, la energía que se consumirá en el futuro sin contribuir a expandir la exergía!
- Si el dinero está ligado a una cantidad física de exergía el volumen total de dinero circulante está determinado por la cantidad total de exergía en producción.
- Un beneficio importante se deriva de tener una oferta monetaria vinculada directamente a la capacidad de trabajar: no puede haber inflación o deflación en tanto la cantidad de dinero siempre coincidirá con la producción de bienes y servicios.
- Los políticos y economistas luchan tercamente para hacer que la economía basada en consumidores que piden prestado y gastan vuelva a funcionar, insistiendo con las teorías económicas clásicas con las que se golpean la cabeza contra la pared tratando de que vuelva la «normalidad». El único problema es que, además de golpear su cabeza, están golpeando también la nuestra. Y no hay ninguna señal de que se detendrán y pensarán o se harán la pregunta: si las cosas no funcionan de acuerdo con el plan basado en la vieja teoría, ¿podríamos necesitar una nueva teoría?
[1] https://questioneverything.typepad.com/
[2] La exergía es una magnitud termodinámica que indica el máximo trabajo teórico que se puede alcanzar por la interacción espontánea entre el sistema cerrado y entorno. Informa de la utilidad potencial del sistema como fuente de trabajo.
Artículo original en: https://questioneverything.typepad.com/question_everything/2009/03/steps-toward-an-energy-solution-5.html