AFGANISTAN: EL CREPUSCULO DEL IMPERIO GLOBAL
Ugo Bardi
Afganistán: una mancha irregular de tierra más o menos en el centro de la masa de Eurasia y África. Durante un par de siglos, repelió las invasiones de los imperios más grandes de la historia moderna: Gran Bretaña, la Unión Soviética y ahora los Estados Unidos. Es posible hacer una conjetura fundamentada sobre qué llevó a Estados Unidos a invadir Afganistán en 2001 (petróleo, ¿qué más?), Pero ahora el tiempo de expansión para el Imperio Global ha terminado. Estamos entrando en la zona de penumbra que todos los imperios tienden a alcanzar y mantener durante un corto tiempo antes de su colapso final.
En 117 d.C., el emperador Trajano murió después de haber expandido el Imperio Romano a la mayor extensión que jamás hubiera tenido. Fue al mismo tiempo un triunfo militar y un desastre económico. Las arcas del estado estaban casi vacías, la producción de las minas estaba en declive, el ejército estaba sobrecargado y falto de personal, los disturbios se gestaban en las provincias. El sucesor de Trajano, Adriano, hizo todo lo posible por salvar la situación (*). Abandonó los territorios que no se podían mantener, sofocó los disturbios internos, dirigió los recursos restantes a construir fortificaciones en las fronteras del Imperio. Fue una estrategia exitosa y el resultado fue aproximadamente un siglo de » Pax Romana » . Fue el ocaso del Imperio Romano, un siglo de relativa paz que precedió al descenso final.
Los imperios de la historia tienden a seguir caminos similares. No es que los imperios sean inteligentes, son holobiontes virtuales casi puros y tienden a reaccionar a las perturbaciones solo tratando de mantener su homeostasis interna. En otras palabras, tienen poca o ninguna capacidad para planificar el futuro. Sin embargo, están dotados de un cierto grado de «inteligencia de enjambre» y pueden ser capaces de tomar el camino correcto mediante prueba y error. A veces, el proceso es facilitado por un responsable de la toma de decisiones inteligente en la parte superior. Podemos atribuir el período de la Pax Romana a las decisiones de Adriano y sus sucesores, pero lo más probable es que el Imperio Romano simplemente siguió el camino que tenía que seguir.
El imperio actual, el occidental (o global) puede estar entrando en un período similar de reducción y estabilización: una Pax Americana . Noté esta tendencia cuando me di cuenta de que en los últimos diez años el Imperio Global no se había involucrado en nuevas campañas militares importantes. Puede argumentar que 10 años es demasiado corto para detectar tendencias significativas. Correcto, pero hay otros elementos que muestran que el Imperio Global se está retirando y reduciendo. Por ejemplo, los ataques terroristas globales y las bajas de guerra han ido disminuyendo durante al menos cinco años seguidos . Y, por supuesto, se ha anunciado que Estados Unidos se va de Afganistán. Quedarán «contratistas» luchando allí, y podemos imaginar que los drones seguirán patrullando el cielo de Afganistán, continuando con su ola de asesinatos sin sentido. Pero, en general, esta guerra ha terminado.
La campaña afgana fue un pequeño milagro militar. Solo piense en los desafíos de mantener un ejército en un territorio hostil, en una región remota no conectada al continente, ¡y eso durante 20 años! Creo que nunca antes se había hecho en la historia, al menos no con éxito. En una campaña afgana anterior, el ejército británico no tuvo tanta suerte con un solo superviviente de todo un ejército durante la retirada de Kabul en 1842. Más tarde, en 1954, los franceses atravesaron un desastre similar con su base de Dien Bien Phu, en Vietnam. En cambio, el ejército occidental está regresando de Afganistán más o menos intacto.
El Imperio Global realmente no perdió esta guerra, solo se dio cuenta de que era imposible seguir combatiéndola. De hecho, a Afganistán a menudo se le llamó «cementerio de imperios», pero en realidad nunca lo fue . Los imperios no murieron porque tuvieran que salir de este remoto país, murieron por otros motivos y, en su agonía, dejaron ir esta remota e insostenible posesión suya. Pero, antes de que el Imperio Occidental desaparezca para siempre, tal vez podamos disfrutar de un período de Pax Americana, tal como lo hicieron los romanos después de que Adriano se convirtió en emperador.
Con la campaña afgana terminada, podemos preguntarnos por qué el imperio se involucró en ella. Las guerras, como todas las empresas humanas, son generadas por esas entidades virtuales que llamamos memes. Estos son patrones de ideas que dominan la mente humana, fue Daniel Dennett quien dijo que los seres humanos son simios infestados de memes. Entonces, la interpretación general de esta historia está relacionada con un meme que apareció a raíz de los ataques del 11 de septiembre de 2001, supuestamente planeado por un malvado jeque llamado Osama bin Laden que tenía una base militar oculta en un complejo de cuevas en el norte de Afganistán. La conexión de este meme con la realidad siempre fue endeble, por decir lo menos, no mejor que la de las «armas de destrucción masiva» en Irak. Y, de hecho, nunca se encontraron rastros de Osama o de una base militar importante que escondiera a terroristas en Afganistán. Pero el poder de los memes no depende de su vínculo con la realidad.
Pero probablemente hubo un meme mucho más poderoso que condujo a la invasión estadounidense de Afganistán. No tenía nada que ver con un jeque barbudo escondido en una cueva. Más bien, se trataba del tema que generó la mayoría de las guerras recientes: el petróleo crudo.
Por supuesto, Afganistán no tiene petróleo, y esto se sabía mucho. Pero en la década de 1990 las reservas de petróleo de la región del Caspio, adyacente a Afganistán, habían sido objeto de un juego de engrandecimiento que llevó a exagerar su extensión al menos en un orden de magnitud. Como resultado, Estados Unidos pudo haber estado buscando el meme marrón oscuro de «Una nueva Arabia Saudita» que implicaba tomar el control de Afganistán.
En 2004, escribí la historia del desarrollo de este meme en una publicación en italiano . A continuación, lo actualicé y condensé en una versión en inglés. En ese momento, no podía imaginar que la campaña afgana duraría casi dos décadas más, pero los memes son imparables cuando se apoderan de las mentes humanas.
Sin embargo, no creo que haya una explicación racional para estos eventos. Al igual que lo que dijo Tolstoi sobre la invasión francesa de Rusia, en 1812, la guerra de Afganistán sucedió «porque tenía que suceder». Y si se acabó, ahora es porque tenía que ser.
Mi interpretación es que durante los últimos 10 años más o menos, creamos una criatura web dotada de inteligencia de enjambre que se está apoderando de la memesfera de la humanidad. Quizás me equivoque y, por supuesto, no tengo pruebas de que sea así. Pero tengo la fuerte impresión de que los grandes juegos que juegan los imperios puede que ya no estén en manos de esos psicópatas que se llaman a sí mismos «emperadores». Y el futuro será lo que tiene que ser.
(*) Sobre Adriano, probablemente conozcas el libro titulado «Memorias de Adriano» de Marguerite Yourcenar. Es un libro excelente en muchos aspectos, en primer lugar como obra maestra literaria, pero también porque comprende y describe claramente la situación del Imperio Romano después de que Trajano casi lo destruyera al extender demasiado sus fronteras. Pero, a pesar del retrato halagador de Yourcenar, Hadrian no era el Sr. Agradable Emperador. Fue despiadado contra sus enemigos políticos y contra toda oposición. En el 136 d.C., destruyó lo que quedaba de Jerusalén después del sitio del 70 d.C., intentando borrar incluso el nombre de la ciudad que fue reconstruida bajo el nombre de Aelia Capitolina.
LA FIEBRE DEL PETRÓLEO DEL CASPIO.
Por Ugo Bardi
Una versión más larga de esta historia se publicó en italiano en el sitio web de “ASPOITALIA” en agosto de 2004.

La fiebre del petróleo del Caspio se inició a finales de la década de 1990, cuando en Occidente se puso de moda hablar de las «inmensas reservas» de crudo que se podían encontrar en la zona del Mar Caspio. Se suponía que esta región era tan rica que sería posible convertirla en una «Nueva Arabia Saudita» (a veces «Un Nuevo Golfo Pérsico»). Pero la historia había comenzado mucho antes.
Ya a mediados del siglo XIX, se excavaron los primeros pozos de petróleo cerca de Bakú en la región de Azerbaiyán. En 1873, Robert Nobel, hermano de Alfred Nobel, el inventor de la dinamita, dirigió una expedición hacia el sur desde San Petersburgo. Encontró en Bakú, en la costa del Caspio, una industria petrolera que ya estaba en funcionamiento. Nobel invirtió en esta industria, desarrollándola considerablemente. A finales del siglo XIX, Bakú era la zona productora de petróleo más grande del mundo, superando incluso a la industria petrolera estadounidense de la época.
En ese momento, el petróleo se convirtió principalmente en queroseno y luego se usó como combustible para lámparas de aceite . Es casi seguro que las lámparas de nuestros bisabuelos en Europa Occidental se encendieron con petróleo suministrado por la industria minera del Cáucaso (la publicidad del queroseno, en la figura, parece provenir de Letonia, pero el aceite seguramente vino del Cáucaso). Con el desarrollo del motor de combustión interna, a principios del siglo XX, el aceite comenzó a usarse cada vez más como combustible. El valor estratégico de los campos del Cáucaso ya fue importante en la Primera Guerra Mundial, cuando la escasez de petróleo fue uno de los factores que provocó la derrota de los Imperios Centrales. Pero se hizo evidente con la Segunda Guerra Mundial que fue, en muchos sentidos, la primera y verdadera «guerra por el petróleo».
Cuando los alemanes invadieron la Unión Soviética en 1941, uno de sus principales objetivos estratégicos eran los campos petroleros del Cáucaso. En las ofensivas de 1941 y 1942, los alemanes intentaron avanzar hacia el Cáucaso, pero la batalla de Stalingrado puso fin a sus intentos. Ese fue el punto de inflexión de la guerra. Si los alemanes hubieran logrado apoderarse del Cáucaso, la historia podría haber sido muy diferente (y tal vez estarías leyendo este artículo en alemán).
Después de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética comenzó a encontrar dificultades para expandir la producción de petróleo del Cáucaso. Desde la década de 1950 en adelante, las reservas de los Urales, la región del Volga y el este de Siberia fueron el principal objetivo del desarrollo. Estas reservas convirtieron a la Unión Soviética en el mayor productor de petróleo del mundo hasta aproximadamente 1990.
A fines de la década de 1980, la producción de petróleo soviética comenzó a mostrar signos de dificultad y, en 1991, se alcanzó el pico de producción, comenzando luego el declive. Al mismo tiempo, llegó el colapso de la propia Unión Soviética. Existen muchas interpretaciones del motivo de este colapso, pero es posible que el declive de la producción de petróleo no fuera una consecuencia sino la principal causa del colapso.del Imperio Soviético, la estructura política que se creó para explotarlo.
Esta historia nos cuenta mucho sobre la situación en el Cáucaso después de la caída de la Unión Soviética. Dado que los campos petroleros han sido explotados durante más de un siglo, no debería sorprendernos si se agotaron y declinaron. Pero la industria petrolera occidental miró con cierto interés el área del Caspio, creyendo que su tecnología superior podría extraer petróleo no accesible para los soviéticos. Ya en 1985, Harry E. Cook, del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) comenzó a explorar Asia Central en busca de posibles nuevas reservas de petróleo. Más tarde, bajo el liderazgo de Cook, se formó un consorcio denominado “Proyecto de la industria petrolera USGS-Kazajstán-Kirguistán” que incluía ENI / AGIP, así como BG, BP, ExxonMobil, Inpex, Phillips, Royal Dutch Shell, Statoil, TotalFinaElf y varios ex -Institutos de investigación soviéticos.
El primer contrato con el consorcio para exportar petróleo del Caspio a Occidente se firmó en 1994. Resultó una tarea difícil debido a la necesidad de transportar equipos a una ubicación geográfica remota, no accesible por mar. Fue necesario esperar hasta 1999 antes de que fuera posible exportar petróleo del Caspio a través del oleoducto Bakú-Novorossiirsk, que desemboca en el Mar Negro. Desde allí, el aceite podría enviarse a todo el mundo.
Pero en la década de 1990 también apareció una especie de petróleo virtual que solo existía en la mente de la gente. La historia comenzó en 1997 con la publicación de un Informe del Departamento de Estado de EE. UU .: (Departamento de Estado de EE. UU., Informe de desarrollo energético de la región del Caspio, abril de 1997).
En el informe se puede encontrar la siguiente tabla:

Parece que los datos del informe se derivaron del trabajo de Cook que indica que el campo de Kashagan podría contener hasta 50 mil millones de barriles, un valor que se había inflado aún más aquí a 85 mil millones, por lo que el total para Kazajstán llegó a la friolera de 95 mil millones. barriles. La cantidad total de reservas «posibles» en el área se estimó en 178 mil millones de barriles de petróleo. No está claro qué querían decir los autores con el término «posible petróleo». En la práctica de informar las reservas de petróleo, el término «reservas posibles» normalmente se combina con una estimación probabilística, generalmente del 5%. Entonces, lo que decía la tabla era que había»un 5% de posibilidades de encontrar 163 mil millones de barriles».
Tal estimación estadística era incomprensible para el político promedio y estos datos fueron mal interpretados. El primer exponente político que habló públicamente sobre el descubrimiento de nuevas «inmensas reservas» del mar Caspio parece haber sido el subsecretario de Estado de los Estados Unidos, Strobe Talbott, en 1997. Talbot usó en esa ocasión, quizás por primera vez, la frase «reserva hasta doscientos mil millones de barriles de petróleo».
Talbot había redondeado las «reservas posibles» a 200 mil millones de barriles. Otras personas hablaron de 250 mil millones y, en algunos casos, oyeron hablar de 300 mil millones de barriles. Si estas estimaciones fueran ciertas, habría significado que el Caspio podría haber aumentado las reservas mundiales de petróleo en aproximadamente un 20%, ¡ni una pizca! Pero el principal efecto de estas nuevas reservas habría sido romper drásticamente el cuasi-monopolio de los países de la OPEP y Medio Oriente sobre el petróleo y cambiar por completo el marco geopolítico de la producción mundial de petróleo. Este fue el origen del entusiasmo por «Una Nueva Arabia Saudita» que podría existir en la región del Caspio.
A medida que avanzaba la exploración, los datos disponibles se procesaron más. En 2000, el USGS publicó un informe firmado por Thomas Ahlbrandt que llegó a una estimación de las reservas mundiales al menos un 50% más alta que todas las estimaciones anteriores. Este informe fue criticado por muchos expertos y contradecido por la tendencia de hallazgos posteriores, pero fue otro de los elementos que llevaron al mito del Mar Caspio como nuevo aceite El Dorado.
La historia de los «200 mil millones de barriles» comenzó a generar dudas desde el momento en que apareció . Ya en 1997, un informe de Laurent Ruseckas al congreso de Estados Unidos rebajó las estimaciones al hablar de un «máximo posible» de 145 mil millones de barriles, valor que había que tomar como un extremo improbable, con un valor máximo razonable de alrededor de 70 mil millones de barriles. Ruseckas también señaló que alguien se estaba entusiasmando demasiado.
El escepticismo comenzó a extenderse rápidamente. Un artículo de 1998 en la revista Time afirmaba que si estas estimaciones fueran correctas, la región del Caspio podría contener «el equivalente a 400 campos gigantes», pero sólo hay 370 campos gigantes en el mundo ( Robin Knight, » Is The Caspian An Oil El Dorado ? la revista Time, el 29 de junio de 1998, Vol. 151 No. 26) . En 1999, un informe presentado al grupo SPD en el parlamento alemán ( 1999 por Friedrich-Ebert-Stiftung, Washington Office 1155 15th Street, NW Suite 1100 Washington, AD 20005) se tituló, significativamente, » Ya no es el ‘Gran Juego’ en el Caspio «. En una sección de este informe, Friedemann Muller afirmó que: «La cifra a menudo reportada, preferiblemente por políticos de cierta edad, 200 mil millones de barriles es un producto de la imaginación ”. El tema de las reservas infladas también apareció en la prensa popular, por ejemplo, en un artículo «NOW» de Toronto del 11 de noviembre de 2001, Damien Cave describió las estimaciones del Caspio de 200 mil millones de barriles como » increíblemente optimistas, al menos en los próximos veinte años». . »
El mundo real comenzó a entrometerse en la fantasía de los políticos cuando el consorcio OKIOC (ENI, BP, BG, ExxonMobil, Inpex, Phillips, Shell, Statoil y TotalFinaElf) comenzó a perforar en el fondo del mar Caspio. Al parecer, los resultados no fueron impresionantes, ya que el consorcio comenzó a desmoronarse después de la primera perforación exploratoria. En 2003, ExxonMobil, Statoil, BP y BG se habían marchado. Agip se mantuvo y se convirtió en el principal operador del consorcio. En abril de 2002, Gian Maria Gros-Pietro, entonces presidente de ENI, hablando en la Cumbre Económica Euroasiática en Almaty, Kazajstán, declaró que todo el Caspio podría contener sólo 7-8 mil millones de barriles. Otros han estimado hasta 13 mil millones de barriles solo para el campo de Kashagan. Para toda la zona alrededor del mar Caspio, se puede hablar de cantidades entre 30 y 50 mil millones de barriles. Estas reservas no son insignificantes, pero están disponibles solo a altos costos y ciertamente no una nueva Arabia Saudita.
A principios de la década de 2000, la situación era razonablemente clara, al menos a los ojos de los expertos. Colin Campbell, fundador de la Asociación para el Estudio del Peak Oil (ASPO) lo resumió así en una comunicación privada al autor de estas notas.
“ Hubo rumores de que el área contenía más de 200 Gb [mil millones de barriles] de petróleo (creo que esos rumores provienen del Servicio Geológico de EE. UU.), Pero los resultados después de diez años de construcción han sido decepcionantes. Ya en 1979, los soviéticos habían encontrado el campo Tengiz en el continente en Kazajstán. Que contiene alrededor de 6 mil millones de barriles de petróleo en un arrecife de piedra caliza a una profundidad de aproximadamente 4500 m.This petróleo, sin embargo, contiene hasta un 16% de azufre, que era demasiado incluso para el acero Soviética, por lo que optó por no explotar el campo . Luego de la caída de la Unión Soviética, Chevron y otras empresas estadounidenses llegaron y lograron extraer ese petróleo, pero con muchas dificultades y con altos costos económicos y ambientales.
Más tarde, en una serie de estudios realizados en el fondo del mar Caspio, se encontró una enorme estructura a unos 4000 metros de profundidad que en muchos aspectos se parecía a la de Tengiz. Esta área (Kashagan) también tenía características geológicas similares a las del campo gigante Al Ghawar en Arabia Saudita. Si hubiera estado lleno, en realidad podría haber contenido 100 mil millones de barriles o quizás más y competir con los pozos saudíes.
En ese momento, un empresario estadounidense, Jack Grynberg, formó un gran consorcio de compañías petroleras que incluía a BP, Statoil, Total, Agip, Phillips, British Gas y otras. Este consorcio se propuso explotar los depósitos que se cree existen en esta instalación.
La perforación exploratoria ha sido enormemente difícil. El campo estaba en alta mar, por lo que era difícil y complejo transportar equipos a la zona. Además, esas aguas fueron caldo de cultivo para los esturiones que producen caviar ruso. Finalmente, el clima invernal de la zona es duro con formaciones de hielo en la superficie del agua y vientos muy fuertes. Finalmente, a un costo de $ 400 millones, el consorcio logró perforar un pozo de 4.500 metros de profundidad en el área más al este de la instalación. Siguió un silencio mortal, seguido poco después por la retirada de BP y Statoil de la empresa. British Gas anunció en un informe que el campo podría contener entre 9 y 15 mil millones de barriles. La razón es que, a diferencia de Al Ghawar, el campo está muy fragmentado con los campos separados por rocas de baja calidad. Es un campo interesante y es seguro que se encontrarán más reservas, pero ciertamente no es capaz de tener ningún efecto significativo en los suministros mundiales. Hay mucho gas cerca, pero las dificultades de transporte son inmensas. «
Sin embargo, los dos mundos, el de los políticos y el de los expertos, se habían desacoplado y mucha gente seguía creyendo en la existencia de «200 mil millones de barriles» en la región del Caspio. Desde la izquierda, se citaron las «inmensas reservas» del Caspio. como prueba del malvado imperialismo occidental. Desde la derecha, hubo un clamor para poner sus manos en esa bonanza lo antes posible. Como ejemplo, podemos citar el discurso que el senador estadounidense Conrad Burns, quien había viajado él mismo a Kazajstán, pronunció ante la Heritage Foundation, el 19 de marzo de 2003.«Cada dólar que gastamos en petróleo del Medio Oriente, realmente estamos negociando con petróleo deshonesto. Dinero que se destina a construir armas de destrucción masiva y también al combustible de esos grupos terroristas que necesitan dinero para operar en todo el mundo», dijo Burns. «No tenemos que mirar hacia el Medio Oriente, porque las reservas en la cuenca del Caspio podrían ser tan grandes como las del Medio Oriente».
y :
A nivel internacional, nuestro país está ignorando las oportunidades que existen en Rusia y en la cuenca del Mar Caspio. En la zona del Mar Caspio se han encontrado reservas de hasta 33 mil millones de barriles, un potencial mayor que el de Estados Unidos y el doble que el del Mar del Norte. Las estimaciones hablan de 233 mil millones de barriles adicionales de reservas en el Caspio. Estas reservas podrían representar hasta el 25% de las reservas probadas del mundo. Rusia puede tener reservas aún más abundantes.
Todos estos números están mal. Por un lado, las reservas del Mar del Norte se estiman en alrededor de 50 mil millones de barriles, y 33 ciertamente no es el doble de 50. En cuanto a los «255 mil millones de barriles», sumados a los otros 33 suman un total de 288 mil millones de barriles, que está fuera de la gracia de Dios. Pero, claramente, Burns no fue el único político estadounidense que pensó en estos términos. Y mucho de lo que sucedió después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 puede explicarse como un intento del gobierno de Estados Unidos de tomar el control directo de los estratégicos campos petroleros de Oriente Medio y Asia Central. No en vano, Conrad Burns era también un partidario convencido de la invasión de Irak.
Al final, no parece paranoico pensar que Estados Unidos atacó Afganistán en 2001 para despejar el campo al paso de un oleoducto desde el Caspio que llegaría al Océano Índico pasando por Pakistán . Un gran sueño, si es que alguna vez hubo uno. Pero no había «reservas inmensas» en el Cáucaso y, por lo tanto, no había necesidad de un oleoducto para transportarlas. Y la realidad, como de costumbre, finalmente se hizo cargo.